Devaluación del yuan: La verdadera razón del pánico bursátil en China

Año nuevo, mismos problemas. Las bolsas chinas han comenzado 2016 abonadas al desastre y han metido al resto de parqués[…]

Año nuevo, mismos problemas. Las bolsas chinas han comenzado 2016 abonadas al desastre y han metido al resto de parqués mundiales en una coyuntura muy complicada para arrancar el ejercicio. Lejos de solucionar los problemas del gigante asiático, las autoridades han echado más leña al fuego con un mecanismo interruptor de las cotizaciones ya suspendido, y que ha causado más pánico del que quería evitar. El miedo en las bolsas se propaga a la velocidad de la luz, y más entre los pequeños inversores chinos, muchos de ellos aficionados al parqué. Entre los grandes, lo que preocupa no es esto, sino las débiles perspectivas de crecimiento y, sobre todo, la brutal devaluación del yuan.

Lo decía ayer uno de los inversores más reputados del mundo, George Soros, cuando afirmaba que la devaluación que ha hecho China de su moneda supone una transferencia de sus problemas al resto del mundo. En su opinión, hay una crisis real con muchos paralelismos con la que vivimos en 2008. Y eso es lo que trae al resto de inversores por la calle de la amargura.

Los economistas de Amundi tienen bien claro que, por encima de todo, la mayor causa para explicar el desplome del parqué chino tiene que ver con la devaluación de la moneda. "Los mercados se han puesto más y más nerviosos", apuntan en relación con la pérdida de valor del yuan. En este sentido, "el hecho de que la divisa china siga depreciándose hace pensar que la situación por la que atraviesa la economía del gigante asiático es peor de lo que se creía", argumentan en Link Securities. A su modo de ver, "la depreciación de la divisa puede provocar la huída de capitales del país, especialmente de los inversores extranjeros".

Es cierto que un yuan más débil ayudará a apuntalar las exportaciones chinas, pero este proceso tiene una cara más amarga. Y es que la salida de capitales ha forzado al Banco Central de China a intervenir para apoyar a su moneda, lo que disminuye las reservas de divisas. Esto ya es particularmente grave, pues las reservas de divisas de China, las mayores del mundo, cayeron en 2015 al nivel más bajo registrado hasta el momento, aumentando las preocupaciones sobre la creciente salida de capitales del país, que está llevando al yuan a mínimos de hace años y está sacudiendo a los mercados financieros a nivel global.

Publicidad

Devaluación del yuan 

En cualquier caso, buscando alguna razón a la debacle de esta semana, los analistas ven en la depreciación de la divisa china un motivo para la preocupación de los inversores. De hecho, este jueves el Banco Popular de China (PBOC) restó un 0,5% al valor de referencia del yuan frente al dólar, el mayor cambio desde el pasado 13 de agosto, y lo dejó en 6,56, el nivel más bajo de los últimos cinco años. Es una medida que beneficia a las exportaciones chinas, cuyo precio se ha disparado en los últimos años, pero que tiene un efecto limitado fuera de Estados Unidos por la fortaleza del billete verde. Sin embargo, el PBOC aseguró en un comunicado que el yuan se mantiene estable frente a la cesta de divisas que utiliza como referencia, y que no hay razón para esperar una depreciación continuada.

Pero, ¿está China tratando de restar o de aumentar el valor de la moneda? Los expertos no se ponen de acuerdo. De hecho, algunos apuntan a la continua reducción en el número de reservas de divisas extranjeras, cuyo valor cayó en 2015 por primera vez desde hace 22 años -y se quedó en tres billones de euros después de haber perdido 466.000 millones el año pasado-, para apuntalar la idea de que el Gobierno está tratando de estabilizar el yuan a la vez que inyecta capital en los mercados de valores. No en vano, en diciembre esas reservas aumentaron la velocidad a la que caen y perdieron 100.000 millones de euros, una cifra récord. Otros, sin embargo, estiman que esa merma se debe a la desconfianza existente en la economía china, un hecho que estaría provocando una fuga masiva de capitales. Hagan sus apuestas.

En portada

Noticias de