Cuba vive un renacimiento de la clase media y sector privado, según inform

Fruto del histórico deshielo entre EE.UU. y Cuba y varias reformas económicas internas, una nueva clase media con "alto poder[…]

Fruto del histórico deshielo entre EE.UU. y Cuba y varias reformas económicas internas, una nueva clase media con "alto poder adquisitivo" se ha gestado en la isla, dando origen a un "verdadero boom en el sector privado cubano", resalta en un informe The Havana Consulting Group (THCG).

Se trata de una clase media que ha crecido rápidamente y ha dado una clara muestra de "autonomía económica, gran emprendimiento, poder innovador y una tremenda fuerza para generar riqueza", indica el artículo elaborado por Emilio Morales, presidente del THCG.

Aunque todavía de forma limitada, esta nueva clase media ha logrado, en el período 2010-2016, concretar modelos de negocio "muy exitosos y lucrativos", que van desde "paladares" (restaurantes privados) y hoteles para el alquiler de habitaciones hasta salones de belleza, talleres para la reparación de teléfonos móviles o venta de calzado.

Los paladares se convirtieron en 2016 en la modalidad más lucrativa de negocio, con 1.716 licencias otorgadas y una facturación máxima anual estimada en CUC (peso convertible cubano equivalente a dólares) de algo más de 693 millones de dólares.

Publicidad

En segundo lugar, se situaron los salones de belleza, con 17.837 licencias y una facturación máxima estimada de unos 120 millones de CUC, seguidos del mercado mayorista a distancia y el hospedaje (alquiler de viviendas y habitaciones).

Especial relevancia alcanza el capítulo de las remesas enviadas por la diáspora cubana, en la actualidad la principal fuente para el sostenimiento del "comercio minorista dolarizado de la isla y su valor total".

Así, entre los años 2009 y 2016, durante el mandato del entonces presidente estadounidense Barack Obama, los cubanos recibieron 21.235 millones de dólares en remesas en efectivo, lo que supone un crecimiento del 108,4 %. Solo en 2016, las remesas ascendieron a 3.444 millones de dólares, comparado con los 1.653 millones de dólares en 2009.

También ayudó la apertura económica puesta en marcha por el presidente cubano, Raúl Castro, que "permitió la expansión del sector privado a 201 modalidades en un ambiente de leyes más flexibles".

En portada

Noticias de