Crece la recaudación fiscal en Latinoamérica pero es dispar entre países

La recaudación tributaria en América Latina y el Caribe ha aumentado desde 1990 y representó en 2015, de media, el[…]

La recaudación tributaria en América Latina y el Caribe ha aumentado desde 1990 y representó en 2015, de media, el 22,8 % del PIB de la región, aunque esconde grandes diferencias por países, según un informe de la OCDE presentado hoy en Santiago.

El documento indica que los ratios de ingresos tributarios y de PIB varían notablemente, desde el 12,4 % de Guatemala y el 13,4 % de República Dominicana al 32 % de Brasil, el 32,1 % de Argentina y el 38,6 % de Cuba.

"Hay varias Américas Latinas. Una con Argentina, Brasil o Cuba, que recauda niveles próximos a las economías más avanzadas; pero hay muchos, la mayoría, cuyo músculo tributario es aún débil", explicó a Efe Ángel Melguizo, director de la unidad de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE.

El informe, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) con la colaboración la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), contiene las estadísticas más recientes sobre la recaudación de impuestos en la región.

Publicidad

El documento, que por primera vez incluye a Cuba y Belice, fue presentado durante un seminario de política fiscal que se celebró en la sede de la Cepal en la capital chilena.

En 2015, el último año con cifras actualizadas de los 24 países de la región que cubre el informe, la recaudación de impuestos proporcional al PIB aumentó un 0,6 % respecto del año anterior, a pesar de que Latinoamérica registró una recesión económica del 0,5 %.

"Lo que vemos es que América Latina ha mostrado una robustez en cuanto a su recaudación de impuestos a pesar de un entorno de desaceleración económica", señaló Melguizo.

Las cifras muestran que los ingresos tributarios en la región han crecido de manera sostenida desde 1990, a excepción de 2008 y 2009, y se ha reducido la brecha con los países de la OCDE, que tienen un ratio de ingresos tributarios y PIB del 34,3 %.

La diferencia, que en 2015 fue la más baja desde que se lleva registro de esta información, se explica por la menor recaudación de ingresos por el impuesto sobre la renta de personas físicas y de contribuciones a la Seguridad Social en América Latina y el Caribe.

"Los gobiernos en Latinoamérica disponen de un poco más de 2.000 dólares per cápita durante todo el año para hacer sus políticas económicas frente a 12.000 de media en los países de la OCDE", enfatizó

También destaca la elevada informalidad laboral que existe en la región, que reduce el número de contribuyentes, y la evasión fiscal de las personas con ingresos más altos, añadió el jefe de la unidad de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE.

El informe resalta que la fuente principal de ingresos tributarios de la región son los impuestos indirectos, que en 2014 representaron el 49 % del total, en comparación con un promedio del 33 % en la OCDE.

Entre 1990 y 2002, el IVA fue el causante del aumento de los ingresos tributarios en Latinoamérica, mientras que entre 2002 y 2015 fue el impuesto sobre la renta de las personas físicas, beneficios y rentas de capital.

Esto se explica por el ciclo económico de precios altos de las materias primas que experimentó la región durante la última década, que impulsó la recaudación de impuestos sobre los beneficios empresariales.

"Eso fue una base para la expansión de la estructura tributaria, pero hoy en día, con la desaceleración económica y unos precios de las materias primas más bajos, está aportando mucho menos y se aconseja diversificar las fuentes de ingreso", comentó Melguizo.

El documento de la OCDE profundiza en el impacto de la caída de los precios internacionales de las materias primas en los ingresos fiscales de la región.

El desplome del precio del petróleo hizo que los ingresos fiscales procedentes de la producción y comercialización de crudo bajaran de media el 6,8 % del PIB en 2014 al 4,4 % en 2015 para la decena de países analizados.

En portada

Noticias de