Bonet: la globalización pasará por encima de las amenazas de proteccionismo
El presidente de la Cámara de Comercio de España y de Freixenet, José Luis Bonet, ha opinado en Santander que[…]
El presidente de la Cámara de Comercio de España y de Freixenet, José Luis Bonet, ha opinado en Santander que la globalización "va a pasar por encima" de las "amenazas" de proteccionismo.
Bonet ha afirmado que "cuesta creer" que se vaya a producir un retorno al proteccionismo, porque, a su juicio, cerrar las fronteras en nombre de intereses particulares supondría un retroceso de incalculables consecuencias no solo en el orden económico, sino también político y social.
Durante su intervención en el foro de "El Diario Montañés" con la conferencia "La empresa, pieza clave para el progreso de España", Bonet ha defendido que desde Europa se siga avanzando por el camino de la liberalización, la apertura comercial y el acuerdo multilateral para garantizar el progreso y bienestar de los ciudadanos, así como el afloramiento de oportunidades para el tejido empresarial, especialmente de las pymes.
Y, en el caso puntual de España, Bonet ha apostado por tres ejes de actuación que pasan por la internacionalización, la digitalización y la formación.
Según Bonet, estos son los tres ejes sobre los que debe pivotar la economía española para que España tenga un lugar predominante en el mundo y para asegurar un crecimiento económico sostenible que permita continuar creando empleo.
Bonet se ha mostrado optimista de cara a los próximos años, con la confianza que le da saber que: "los españoles nos metemos en los charcos, pero hemos demostrado que sabemos salir de ellos".
El presidente de la Cámara sostiene que en las empresas está la "clave" para hacer frente a la posible llegada de otro "gran charco" como fue la crisis que ha llevado en los últimos nueve años a la "desaparición de más de 300.000 empresas y alcanza los 6 millones de parados".
Según Bonet, España se encuentra en una posición idónea para dar un paso más en la internacionalización, que debe estar protagonizados por las pymes.
En este sentido, ha recordado que entre las 2.500 multinacionales española, 500 son líderes en el mundo "y no van a parar", como tampoco lo harán las 10.000 pymes medianas que están "siguiendo esa trayectoria".
Para Bonet, el reto es que se sumen las pymes pequeñas que no se han quedado en la cuneta y que "han visto que hay que salir de aquí (España) como sea, para que no les pesque otra crisis"
El presidente de la Cámara cree que el "posicionamiento" de España "debe ser firme en defensa de un modelo que ha aportado bienestar, crecimiento, estabilidad y competitividad".
Para Bonet la apertura a otros mercados necesita de una mejora de la competitividad , cuyas palancas son la innovación, y sobre todo, la digitalización.
La digitalización, ha explicado, mejora la oferta porque se crean nuevos productos y servicios, pero también amplía la demanda al ofrecer a las empresas nuevas maneras de relacionarse con sus clientes y acceder a nuevos clientes y nichos de mercado.
En cuanto a la formación, ha afirmado que la economía española necesita "vincular estrechamente" al sistema educativo con las necesidades competenciales que las empresas buscan en el mercado de trabajo, mejorando de este modo la empleabilidad de las personas y la competitividad de nuestro tejido productivo.
Además, Bonet ha destacado la importancia del papel de la Cámara de Comercio de España y de la red territorial de cámaras de comercio por su cercanía al tejido empresarial, su conocimiento de las necesidades de las empresas y su capilaridad territorial.
Según Bonet, después del "error monumental" que cometió el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapaterro al dejar "al pairo" a las cámaras de comercio, en 2014 llegó el "acierto" que supuso la aprobación de la ley de cámaras.
Bonet reconoce que antes había "mucho postureo" en las cámaras y que "había que poner orden" pero "no cargárselas".
Y ha opinado que, en la actualidad el sistema cameral es "más importante que nunca", porque como organismo intermedio de la Unión Europea, el sistema va a gestionar en el periodo 2014-2020 más de 400 millones de euros de fondos europeos, que beneficiará al conjunto empresarial a través de los programas que desarrollan las cámaras de comercio territoriales.
Por último, ha incidido sobre la importancia de la colaboración entre administraciones públicas y las cámaras de comercio, en todas aquellas acciones dirigidas a la mejora de la competitividad y la internacionalización "que se traducirán en mayor actividad económica y creación de empleo y, en definitiva, en una garantía de bienestar de los ciudadanos".
.