BID inicia una etapa más centrada en medio ambiente tras asamblea de Bahamas

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) inicia a partir de hoy una nueva etapa con una mayor atención al medio[…]

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) inicia a partir de hoy una nueva etapa con una mayor atención al medio ambiente tras la conclusión ayer de su asamblea anual en Bahamas en la que se aprobó el aumento de la financiación de proyectos relacionados con el cambio climático.

Además, el BID anunció la creación de un Departamento de Cambio Climático y Sostenibilidad que coordinará las acciones del banco en estos dos temas y tendrá a su cargo el trabajo que el banco hace en materia de ciudades, desarrollo rural, medio ambiente y desastres naturales.

La resolución del aumento de financiación fue aprobada el domingo por la asamblea de gobernadores del BID con más facilidad de lo esperado por algunos observadores y cumpliendo los objetivos marcados por la administración del banco multilateral.

El acuerdo estipula que de aquí al 2020, el BID duplicará la financiación para proyectos relacionados con el cambio climático, que pasarán al 30 % de las aprobaciones de la entidad frente al 14 % actual.

Publicidad

Y los proyectos que tendrán prioridad serán los que ayuden a los países de la región a implementar sus compromisos establecidos en la Conferencia del Clima de París en diciembre de 2015.

La aprobación de la resolución por los países miembros es una señal de que la región empieza a tomarse en serios el impacto negativo que el cambio climático está teniendo y tendrá en el futuro en sus economías.

Sólo la prevista elevación del nivel del mar en el Caribe supondrá graves pérdidas para los países caribeños, cuyas economías dependen en su mayoría del turismo.

En otros países, como los de la cordillera de los Andes, el derretimiento de los glaciares amenaza inundaciones a corto plazo y escasez de agua en el medio y largo. Y en países como Colombia, el cambio del patrón de lluvias ya está causando graves pérdidas económicas desde ha dos puntos del Producto Interior Bruto (PIB).

Sostenibilidad también estuvo presente en la asamblea de Bahamas en relación a la financiación concesional después de que los gobernadores instruyeran al BID preparar una propuesta para sumar los recursos del Fondo de Operaciones Especiales (FOE) al capital ordinario del banco.

El FOE, con 5.100 millones de dólares a fecha de diciembre de 2015, es la fuente de financiaciamiento concesional para los miembros más pobres y el objetivo de la fusión es asegurar el flujo sostenible de recursos hacia estos países

El BID también ha mostrado su sensibilidad a temas de actualidad, como las revelaciones de los "Papeles de Panamá" sobre paraísos fiscales y evasión de impuestos en países de la región.

El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, se refirió al escándalo durante el discurso que pronunció a los gobernadores, en su mayoría ministros de Finanzas o Hacienda de la región, al señalar que la "nueva ciudadanía de la región, demanda una actitud decidida" contra la corrupción, la evasión de impuesto y el lavado de capital.

Moreno también confirmó que el BID seguirá trabajando con los gobiernos para incrementar la transparencia fiscal.

Pero la otra etapa que se abre tras la asamblea de Bahamas es la que ha iniciado Colombia, con lo que parece un amplio respaldo de otros países miembros, al solicitar el inicio de una "conversación" sobre la estructura de capital del BID y el papel que la institución tiene que jugar en la región en la próxima década.

Colombia quiere que el banco sea "consecuente" con el movimiento de "derisking" que se está dando en todo el mundo. "Derisking" supone la salida de productos, mercados y países de instituciones financieras temerosas de la consecuencias negativas de su presencia en esas áreas.

Bogotá también está preocupado que las elevadas necesidades de Latinoamérica y el Caribe en temas infraestructura y cambio climático no pueden ser acometidas por el BID con su estructura actual.

Sólo las necesidades de inversión en cambio climático de la región sumarán unos 80.000 millones de dólares al año a partir de la próxima década, tres veces más que en la actualidad.

En portada

Noticias de