BBVA: La economía valenciana crecerá un 2,3 % este año y un 1,9 % en 2020
La economía de la Comunitat Valenciana crecerá un 2,3 por ciento este año y un 1,9 % en 2020, y[…]
La economía de la Comunitat Valenciana crecerá un 2,3 por ciento este año y un 1,9 % en 2020, y se podrían crear 75.000 empleos netos, lo que llevaría a una reducción de la tasa de paro hasta el 11,2 %, en promedio, en 2020, según el último informe de BBVA Research.
De cumplirse estas previsiones, la Comunitat completaría cinco años con un crecimiento anual promedio del 2,8 %, según el estudio presentado este miércoles por el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, y el director de la Territorial Este de BBVA, David Conde, informa la entidad bancaria en un comunicado.
En 2018, el Producto Interior Bruto (PIB) regional aumentó un 2,5 %, con un crecimiento en torno al 0,6 % trimestral promedio CVEC, dos décimas por debajo del crecimiento trimestral registrado en 2017 y en línea con la media nacional.
Según el Servicio de Estudios de BBVA, en la Comunitat Valenciana el turismo continuó dinámico y el sector público impulsó tanto el consumo como la inversión el pasado año, y la licitación de obra pública junto con la inversión en vivienda siguieron aumentando por encima del promedio nacional.
Aun así, hubo una desaceleración del consumo de los hogares, y se observó una contracción de las exportaciones no energéticas por la caída de las ventas del sector automotriz y la debilidad de la economía de la eurozona.
BBVA Research prevé que la economía valenciana crezca un 2,3 % en 2019 y un 1,9 % en 2020, y señala que hay una serie de factores que siguen contribuyendo al dinamismo de la economía de la Comunitat, como que la recuperación de la demanda mundial continúe, a pesar del menor crecimiento en la eurozona, y el abaratamiento del coste del petróleo.
El informe indica además que un euro algo más depreciado deberían apoyar el dinamismo de las ventas de bienes fuera de la Eurozona, y que la recuperación del sector inmobiliario y la normalización más lenta de lo previsto de la política monetaria apoyará la demanda interna y, en particular, la recuperación del sector inmobiliario y de la inversión productiva.
Del mismo modo, explica que el impulso fiscal derivado del aumento de salarios públicos, de las pensiones y del salario mínimo contribuirá a aumentar la renta disponible de los hogares y sostener el consumo a corto plazo.
Ahora bien, se mantiene la incertidumbre ante el aumento de tarifas aduaneras entre EEUU, la UE y China y la probabilidad de una salida sin acuerdo entre el Reino Unido y la Unión Europea, que tendría un importante impacto directo en la venta de bienes, el turismo y el sector del automóvil.
Ante la convocación de elecciones anticipadas, advierte de que "un aumento de la fragmentación política podría condicionar las decisiones de política económica y territorial".
"Dadas las elevadas probabilidades de incumplimiento del objetivo de déficit en 2018, la Generalitat podría verse obligada realizar el proceso de consolidación en una fase menos favorable del ciclo económico", añade el informe.
También advierte de que el aumento del salario mínimo tendrá efectos negativos sobre el crecimiento y la creación de empleo a largo plazo, si no está acompañado de medidas que ayuden a mejorar la productividad, y se prevé además una desaceleración del crecimiento del turismo.
Finalmente, la menor demanda de los hogares y empresas catalanas, primer destino del comercio interregional, y un eventual repunte de la incertidumbre en Cataluña "podría suponer un nuevo riesgo a la baja sobre la actividad", añade.
De cumplirse el escenario planteado, la Comunitat podría crear 75.000 puestos de trabajo en 2019 y 2020, y reducir la tasa de paro promedio en 3,5 puntos porcentuales hasta el 11,2 % a finales de 2020.
Según las previsiones del Servicio de Estudios de BBVA, este crecimiento permitirá aumentar los niveles de PIB per cápita en 1,7 % promedio anual, en un contexto de ligero incremento de la población.
.