AI denuncia el hostigamiento a los defensores derechos humanos en Guatemala
Amnistía Internacional (AI) denuncia en su informe anual que en Guatemala continuaron "las campañas de difamación y el uso indebido[…]
Amnistía Internacional (AI) denuncia en su informe anual que en Guatemala continuaron "las campañas de difamación y el uso indebido del sistema de justicia penal para hostigar e intimidar a los defensores de los derechos humanos".
El texto, publicado hoy en París, documenta el asesinato de 14 defensores de los derechos humanos, según los datos de la organización no gubernamental UDEFEGUA.
"Corrían especial peligro los defensores de la tierra, el territorio y el medio ambiente", dice AI.
El informe destaca la sentencia histórica dictada en un caso de violencia sexual y esclavitud doméstica a las que fueron sometidas once mujeres indígenas durante el conflicto armado interno (1960-1996).
Recuerda que al concluir 2016 seguían paralizados los juicios contra el expresidente y excomandante en jefe del ejército José Efraín Ríos Montt, y José Mauricio Rodríguez Sánchez, exjefe de inteligencia militar, por cargos de genocidio y crímenes de lesa humanidad.
También recoge la acusación contra cinco exmiembros del ejército -entre ellos Benedicto Lucas García, exjefe del Estado Mayor- en relación con la detención ilegal, la tortura y la violencia sexual cometidas contra Emma Guadalupe Molina Theissen, y con la desaparición forzada de Marco Antonio Molina Theissen.
El informe indica que la Comisión de Derechos Humanos del Congreso presentó un proyecto de ley para abolir la pena de muerte.
Recuerda que las organizaciones de la sociedad civil siguieron reclamando la aprobación de la Ley 3590, que establecía una comisión de búsqueda de personas víctimas de desaparición forzada.
Dicha ley, presentada por primera vez ante el Congreso de Guatemala en 2006, no se había debatido al concluir el año pasado.
El documento de AI recoge los datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) que reflejan que, entre enero y agosto del pasado año, 11.536 guatemaltecos solicitaron asilo en otros países y agrega que "muchas personas seguían huyendo del país ante los altos niveles de desigualdad y violencia".
En este sentido, AI refleja en su informe que en septiembre el Congreso aprobó un nuevo Código de Migración para sustituir a la obsoleta ley de migración existente.EFE
.
.