Advierten de las efectos negativos de la venta ilegal en comercios y usuarios
Organizaciones de comerciantes y consumidores y la administración autonómica han alertado del auge de la venta ilegal durante la campaña[…]
Organizaciones de comerciantes y consumidores y la administración autonómica han alertado del auge de la venta ilegal durante la campaña de Navidad y de los efectos negativos que tiene tanto en el sector comercial como en la ciudadanía.
Asi se ha puesto de manifiesto este viernes durante una rueda de prensa en la que han participado representantes de la confederación Confecomerç, entidad integrada por el pequeño comercio de Cecoval y Covaco, la Secretaría Autonómica de Economía y la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (AVACU-CECU).
En un comunicado, Confecomerç ha advertido de que la venta ilegal repercute en pérdidas, destrucción de empleo y competitividad en el sector comercial y supone un "peligro" para la ciudadanía ante la ausencia de garantías y controles de calidad.
Según datos del Ministerio del Interior correspondientes al año 2016, Andalucía es la región donde más falsificaciones se han incautado, un total de 407.492, seguida de la Comunidad Valenciana 380.622 productos.
"Es por tanto nuestra autonomía, la Comunidad Valenciana, la segunda de España de mayor venta de productos ilegales", ha indicado las fuentes, que han destacado que España es el segundo país de la Unión Europea, por detrás de Italia, de mayor comercialización de objetos falsificados.
El vicepresidente de Confecomerç CV, Rafael Torres, ha destacado la necesidad de potenciar la coordinación entre todos los agentes implicados y la Administración.
La Secretaria Autonómica, Blanca Marín, ha resaltado las iniciativas impulsadas por parte del Ministerio de establecer acciones para combatir la piratería como las llevadas a cabo de la constitución de una Mesa del Intrusismo, el impulso de campañas de concienciación, y otras medidas encaminadas a erradicar la venta ilegal como la reforma de la Ley de Marca.
Durante la rueda de prensa se han destacado las cifras de participación de las marcas en las magnitudes económicas de España: el 40 % del PIB y el 60 % del Comercio.
El daño que generan las falsificaciones en España se estima en un 9,3 % de las ventas, y más de 40.000 empleos perdidos y un coste de 133 euros por habitante, lo que nos sitúa ligeramente por encima de la media de la Unión Europea.
El presidente de AVACU-CECU, Fernando Móner, ha asegurado que los consumidores están ante una "desprotección total", lo que hace necesario "combatir este tipo de comercialización de productos, muchos de los cuales suponen un grave riesgo para la salud e incluso un peligro para los más jóvenes".
Desde CECU se ha editado una Guía sobre las consecuencias de las falsificaciones, en la que se recoge la repercusión que implica este fenómeno cada vez más extendido.
Según las fuentes, la adquisición de productos falsificados está "cada vez más en auge" y es necesario "prevenir, controlar y poner freno" a su comercialización, que se realiza a través de nuevos canales emergentes como el del comercio electrónico, dado que representa un daño igual e incluso mayor que el físico.
Confecomerç ha señalado que en el último encuentro con el Subdelegado del Gobierno, José Roberto González, y con representantes de la Policía Nacional y Local, se adoptaron acuerdos como el refuerzo de estos cuerpos en los espacios urbanos para poder erradicar este negocio ilícito.
Esta acción de refuerzo se llevará a cabo en toda la provincia de Valencia y posteriormente, si los resultados son satisfactorios, se extenderá también a las de Alicante y Castellón.
.