La patronal accede a una subida salarial de entre el 1% y hasta el 2,5%

Se pliega a las exigencias de los sindicatos de poner un mínimo, pero exige abordar otros temas como absentismo o la ultraactividad  

Era una de las exigencias de los sindicatos y la patronal ha accedido: ha fijado un mínimo a la subida salarial de 2017. Su nueva propuesta -«la final», tal y como dejaron claro este miércoles- de cara al Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) de este año será un incremento de entre el 1% y el 2% más un 0,5% adicional que dependerá de la productividad y la marcha de cada sector o empresa. Así lo anunciaron los presidentes de CEOE y Cepyme, Juan Rosell y Antonio Garamendi, respectivamente, tras ser aprobado por sus directivas.

«Nos hemos movido bastante de nuestra posición inicial», indicó Rosell, quien explicó que lo que quieren es «dar estabilidad, confianza, tranquilidad no solo a la economía sino a la sociedad en su conjunto». Las posturas de los empresarios y sindicatos se acercan después de varios meses con la negociación paralizada. La primera propuesta de la patronal -aprobada en enero- partía del 0% y llegaba al 1,5% con un alza variable de medio punto, algo que los sindicatos rechazaron diciendo que bajo ningún concepto aceptarían una propuesta que partiera de cero y reinvindicaron una horquilla de entre el 1,8% y el 3%.

Este cambio obedece, según Rosell, a que en los dos últimos años el crecimiento de la economía, del empleo y de las empresas «ha ido mucho mejor», por lo que «los trabajadores también han de notar esa mejoría». Pero puntualizó que siempre habrá que ir «caso por caso, sector por sector y empresa por empresa». Por ello, establecieron que habrá que tener en cuenta determinadas variables como los resultados, las ventas,la reducción del absentismo, la productividad o la consecución de determinados objetivos, así como la situación de beneficios o pérdidas de la compañía.

Desde la patronal recordaron que tres cuartas partes de las pequeñas empresas están todavía en pérdidas, aunque admitieron que las grandes empresas exportadoras obtienen casi tres cuartos de beneficios.

Publicidad

Cuatro condiciones

Pero la patronal tiene una exigencia: que el acuerdo colectivo no se reduzca a un mero incremento salarial. Y por ello condicionaron su firma a abordar también otras cuatro propuestas vinculantes que consideran «muy importantes para seguir modernizando la economía española». La primera de ellas está relacionada con el absentismo y lo que pretenden es que los médicos de las mutuas puedan dar el alta por contingencias comunes, como por ejemplo en casos relacionados con traumatología. Otra de las cuestiones que quieren abordar es la formación profesional y su necesidad de adaptarla al modelo actual, ya que «las empresas invertimos cada año», según dijo Rosell.

El tercer aspecto tiene que ver con la ultraactividad de los convenios. Porque la reforma laboral limitó a un año la prórroga automática de un convenio en ausencia de otro y los empresarios quieren suavizar estos límites. Y, por último, la patronal pidió crear un organismo financiado por las empresas en el que junto con los sindicatos puedan debatir sobre cómo modernizar la negociación colectiva puesto que «más de 6.000 convenios colectivos tienen dificultades».

«Muy mal se nos tendría que dar para no llegar a un acuerdo en estas materias», afirmó Rosell, que aseguró que ya habían sido tratados previamente con los sindicatos. Y Garamendi les lanzó un mensaje: «Ahora espero que los demás se muevan de sus posiciones, porque hasta ahora se han movido más bien poco».

Desde UGT, su secretario general, Pepe Álvarez, afirmó que la patronal «se ha movido» de sus planteamientos iniciales, aunque condiera que «no es una propuesta que por sí misma nos lleve a un acuerdo». Álvarez reconoce que la oferta «abre nuevas perspectivas», pero considera que en un entorno de subida de precios y beneficios empresariales «hay que repartir la riqueza» para que los salarios no pierdan poder adquisitivo.

En portada

Noticias de