Hostelería, educación y sanidad, sectores emergentes tras crisis económica

La hostelería, la educación y la sanidad se han erigido en los sectores emergentes en la economía andaluza tras la[…]

La hostelería, la educación y la sanidad se han erigido en los sectores emergentes en la economía andaluza tras la crisis que arrancó en 2007 y se prolongó hasta el año 2013, al contar actualmente estos tres sectores con casi un 30 % más de afiliados que en el año 2007.

Un informe del Círculo de Empresarios del Sur de España (CESUR) analiza el cambio de modelo productivo a partir de los datos de afiliados a la Seguridad Social y los efectos en el empleo de lo que denomina "gran recesión".

La construcción fue el sector más castigado en destrucción de empleo durante los años de la crisis al concentrar una caída acumulada entre 2009 y 2017 del 43,7 % en afiliados a la Seguridad Social y pasar de 283.000 a 160.000, si bien en 2007 llegó a superar con creces esa cifra.

La caída del sector de la construcción arrastró a ciertos servicios, sobre todos los financieros e inmobiliarios, así como a las manufacturas, con retrocesos en la afiliación entre los años 2009 y 2017 del 16,6 % en finanzas y del 11 % en manufactura.

Publicidad

Por el contrario, la hostelería registró un incremento significativo de la afiliación en el período analizado, así como los servicios cualificados y la educación.

La afiliación en la hostelería aumentó un 29,8 % entre 2009 y 2017 al pasar de 184.000 cotizantes a 239.000; la educación creció un 19 % al pasar de 120.000 a 143.000 afiliados y la sanidad subió un 7 % hasta llegar a 235.000 afiliados.

También llama la atención el informe sobre el alza del 11,2 % de la afiliación en los servicios cualificados porque "refleja un patrón de ajuste de la economía andaluza hacia un modelo algo más polarizado, que vendría a compensar en parte el aumento del empleo en servicios menos cualificados, como es la hostelería".

Esto se refleja en un aumenta el empleo en servicios no cualificados como la hostelería y también en los cualificados como la sanidad y la educación.

Sin embargo, el resto de los sectores experimentan escasos cambios durante el período analizado en el informe de CESUR, elaborado por el departamento de Economía Aplicada de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla para esta asociación empresarial.

Aunque el estudio constata que en la última década no se ha producido un cambio de modelo productivo en Andalucía, sí se ha orientado la economía hacia sectores ajenos a la construcción tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.

A pesar de que el sector manufacturero no destaca en la década por una buena evolución al caer la afiliación un 11 %, en los últimos tres años se ha producido un vigor industrial que ha elevado no solo la producción sino también en el empleo.

Por este motivo, el informe de CESUR pronostica para los próximos años en la comunidad andaluza una recuperación no solo del empleo perdido en este sector desde el inicio de la crisis sino un "pequeño renacer" de las manufacturas.

Estos pronósticos se basan en la actividad exportadora andaluza y, en concreto, la bonanza de las diferentes economías y mercados a los que exporta Andalucía.

Además, dado el arrastre del sector industrial y como demandante de empleo cualificado, su mayor presencia en el futuro puede "liderar un cambio de modelo productivo esperanzador para la región" que, no obstante, de momento no parecer ocurrir".

Por todo ello, el informe concluye que, "a pesar de un menor peso de influencia de la construcción, de la relativa estabilidad de los servicios públicos, de la actividad industrial algo más orientada al sector exterior y la ligera compensación de ciertos servicios como la hostelería y el transporte, de momento no es posible confirmar un cambio productivo intenso en la economía andaluza".EFE

..

En portada

Noticias de