Una investigadora argentina, en el programa de estancias breves de la UC
La investigadora argentina del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Ana María Borzone, participa esta semana en el[…]
La investigadora argentina del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Ana María Borzone, participa esta semana en el Programa de Estancias Breves de la Universidad de Cantabria, impulsado por Cantabria Campus Internacional.
El rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos, junto a los vicerrectores Marta Pascual y Javier León; el decano de la Facultad de Educación, José Manuel Osoro, y la profesora anfitriona del departamento de Educación, María Ángeles Melero, han dado la bienvenida a esta especialista y le han agradecido su participación en este programa, dirigido a fomentar las relaciones internacionales docentes e investigadoras.
Ana María Borzone llegó a Cantabria el pasado viernes y permanecerá hasta el próximo 7 de abril.
En este tiempo, está impartiendo varias charlas sobre los procesos de alfabetización, tanto a alumnos como a profesionales y docentes, no sólo en la Facultad de Educación sino también en colegios de la región.
Entre las visitas previstas a centros cántabros, figura un encuentro en el colegio Miguel Hernández, de Castro Urdiales, una escuela galardonada con el primer premio de buenas prácticas lectoescritoras de Cantabria.
Durante más de 30 años, Ana María Borzone ha desarrollado su carrera profesional en el Conicet, dirigiendo, ejecutando y asesorando proyectos de investigación, la mayoría de ellas centradas en los procesos lingüísticos y cognitivos que acompañan a los procesos de alfabetización (lectura y escritura) en diversas poblaciones, con especial atención a los sectores en riesgo por pobreza, por ruralidad o por pertenecer a minorías étnicas.
Parte de su actividad se ha centrado en el estudio de los procesos de descodificación, comprensión lectora y escritura en edades tempranas y, muy especialmente, de la metodología de enseñanza dentro de los contextos educativos, especialmente dentro de la escuela, diseñando propuestas de alfabetización intercultural.
El Gobierno de Argentina le ha encargado el diseño de una propuesta intercultural de mejora de los procesos lectores y escritores en el país, que acaba de ser aplicada por primera vez
Sus trabajos están plenamente incardinados en escuelas reales y dirigidas a la innovación y mejora de las prácticas educativas.
.