El rally de Navidad está en marcha y ya nos emplazamos para el próximo ejercicio
De pleno en las fechas estadísticas que reconocemos como rally de Navidad, y de momento la pauta se está respetando,[…]
De pleno en las fechas estadísticas que reconocemos como rally de Navidad, y de momento la pauta se está respetando, quedan un par de sesiones en las que el escaso volumen será la norma general pues quedaran pocos ajustes a realizar. Son sesiones de avance moderados o escasos que van sumando pero que no van dejar a los mercados europeos con una rentabilidad demasiado significativa, pero si a los americanos que los dejan por ahora en zonas de máximos históricos. Por ahora técnicamente después de los cierres semanales estamos con todas las posibilidades abiertas de proseguir con rebotes y confirmar la pauta en la mayoría de los índices aunque la sobrecompra acumulado comienza a ser significativa en EE.UU. y la pauta del último día del mes suele dejar números rojos. En Europa seguimos con retraso. El dólar se ha vuelto de nuevo en modo prueba de soportes tras marcar nuevos mínimos anuales frente al euro al perder el nivel de los 1,2200 y los bonos siguen con sus rentabilidades bajo mínimos.
El dólar buscaba de nuevo los mínimos del ejercicio y con el último soporte de los 1,2250 vencido. Si cede este nivel por debajo de los 1,2200 de forma consistente nos deja abierta la opción que nos lleva a los 1,2000. La zona de los 1,2400 sigue de pivote y ahora como primera resistencia los 1,2300. Las referencia claves para interrumpir la apreciación del billete verde se mantiene en el rango de los 1,2500-1,2600.
El SP500 acabó la semana con un nuevo máximo histórico de cierre y también intradiario por encima de este mismo. Hay alguna opción de agotamiento como las que había mostrado en la semana pero siguen sin concretarse. La zona de los 2.100 puntos sigue estando a la vista pero puede postergarse su ataque a los inicios del próximo ejercicio que también suelen ser favorables a los avances. No hay divergencias destacables con los indicadores de amplitud que avisen de peligros de techo así como tampoco los volúmenes parecen de distribución. Cerró la sesión con un avance del 0,33% para acabar en los 2.088,77 puntos.
Tenemos la primera zona de soporte débil en los 2.075-2.055 puntos y después ya los 2.040-2.020 puntos como referencia con apoyo de proyecciones de tendencias recuperadas. más significativa y cuenta con el apoyo de la media móvil de 200 sesiones sobre los 1.954 puntos la zona 1.970-1.950 puntos. Después están los 1.900 puntos y ya por debajo los mínimos tocados de los 1.820 puntos y su extensión hasta los 1.800 puntos. Este nivel es para confirmar la entrada en lateral a medio plazo. Se confirmaría el sesgo negativo con la pérdida de los mínimos anuales en torno a los 1.750 puntos para el lateral con la búsqueda de los 1.650-1.600 puntos que son los que nos marcan la entrada en fase de corrección. Por el momento sigue presentando la menor probabilidad de ocurrencia este escenario negativo.
En el corto plazo la zona de los 2.100 puntos actúa como resistencia para buscar nuevos máximos. Una vez superada la zona de resistencia de los 2.070-2.080 puntos que se ha alcanzado pero que tiene que verse si de forma consistente o no. Después ya quedan la extensiones y proyecciones a los 2.115-2.120 puntos como siguiente referencia. Pero estas referencias ya pueden quedar para el próximo ejercicio.
El Ibex35 sigue peleado con la superación de la zona de resistencia de los 10.500-10.600 puntos para buscar mayores proyecciones antes de que acabe el ejercicio en las dos sesiones y media que le quedan. La sesión mantuvo la tónica de bajo de volumen de las últimas jornadas en las que se notan las festividades. Confirmado el giro en los osciladores de corto plazo desde la zona de lectura de sobreventa que han propiciado la aparición del rebote aún se mantiene aunque con una ligera pérdida de momento. Ente huecos nos quedamos que nos marcan la direccionalidad. El hueco dejado en la apertura quedará como soporte sobre los 10.170 puntos y el de resistencia entre los 10.700-10.800 puntos. Acabó la sesión con un avance testimonial del 0,04% para cerrar en los 10.481,40 puntos.
Estamos en el primer nivel de referencia de resistencia situado en los 10.400-10.500 puntos para validar cualquier rebote con la extensión a la media móvil de 200 sesiones sobre los 10.542 puntos. Por encima para pensar en un impulso más que un rebote toca cerrar el hueco en los 10.710-10.805 puntos. Y luego los 10.900-11.000 puntos como resistencia importantes a superar para tener opciones a un nuevo tramo de avance. Se extiende el avance hasta los 11.250 puntos para pensar en opciones de recuperar el escenario de avance superando los máximos anuales con extensión hasta los 11.500 puntos. El siguiente objetivo queda situado en los 11.800-12.000 puntos y estaría en condiciones de cumplir el objetivo del patrón de vuelta mayor que sigue vigente y que acaba su proyección entre los 12.000-12.500 puntos. Pero por ahora este parece un escenario altamente optimista si no entran en juego más factores que el de la estacionalidad y ya para el próximo ejercicio.
Ajustamos el primer nivel de soporte a la zona del hueco dejad entre los 10.200-10.100 puntos. Se refuerza el primer nivel de soporte ahora ya en la zona de los claves 10.000-9.800 puntos. Cualquier retroceso a romper soportes se ha de mantener en cierre semanal la zona clave de los 10.000-9.900 puntos para no marcar un nuevo mínimo decreciente y suponer la entrada en un escenario lateral con sesgo correctivo hasta la zona de los 9.200 puntos. Por debajo presiones correctivas sí que amenazarían la entrada en fase de retroceso a medio plazo que se vería confirmada con la pérdida de los 8.000 puntos. Pero por ahora seguimos otorgando bajas probabilidades a este escenario de corrección. Ganan las opciones de entrada en lateral frente a la continuidad de los avances sobre todo si no se logran consolidar niveles por encima de los 10.500 puntos antes de que acabe el ejercicio.