Felber defiende la necesidad de balance del bien común en todas las empresas

El escritor e impulsor de la Economía del Bien Común, Christian Felber, ha asegurado que las constituciones de muchos países[…]

El escritor e impulsor de la Economía del Bien Común, Christian Felber, ha asegurado que las constituciones de muchos países europeos "dicen de forma explícita que la Economía debe obedecer al bien común", y ha defendido por ello que todas las empresas "deben realizar un balance" de este bienestar social.

Felber se ha pronunciado así en una mesa redonda sobre este asunto enmarcada en el foro de economía y finanzas Forinvest de Valencia, que ha sido conducida por el director general de Economía de la Generalitat, Francisco Álvarez.

Felber ha sostenido que en el artículo 128 de la Constitución Española "se dice que toda propiedad está subordinada al interés general", y ha mantenido que la ley fundamental alemana "es mucho más explícita" porque asevera "que la propiedad obedece al bien común".

Por este motivo ha destacado un modelo económico en el que cuanto "más fieles" se muestren las empresas con las constituciones "desde el punto de vista ético", más fácil "les hagan la vida" desde las instituciones.

Publicidad

El economista austríaco ha argumentado que la manera de gestionar, controlar y recompensar que las empresas estén al servicio de este bienestar social es "el balance del bien común", y ha expresado que este cálculo debería ser "auditado de forma externa y con consecuencias legales si no cumples con los criterios mínimos".

En relación a ello, Felber ha afirmado que aquellas empresas que no lleguen a esos requerimientos mínimos "pasarían a insolvencia ética", y que eso les impediría el acceso a las ayudas de fondos públicos.

El ideólogo de la Economía del Bien Común ha asegurado también que las entidades bancarias deberían mirar estos resultados para conceder líneas de crédito o hacer inversiones, aunque ha reconocido que no se debe cuestionar "el beneficio financiero de una empresa".

"El dinero es como la sangre, sin ella nos morimos pero solo necesitamos siete litros para vivir", ha continuado Felber para defender este modelo económico, por lo que ha añadido que a pesar de que le tiene "mucho aprecio" al fundador de Inditex, Amancio Ortega, "como mucho debería tener 20 o 30 millones de euros de propiedad privada".

Por otro lado, el responsable de relaciones institucionales de Caixa Popular, Francesc Alòs, ha explicado que la responsabilidad social debe estar "en el núcleo de la empresa", y que esa gestión "ética y profesional" es la que les ha permitido "que en esta época de crisis" han abierto oficinas "mientras otros las cerraban".

Alòs ha destacado que los clientes van a exigir a corto plazo "que en las empresas haya algo más detrás que solo ganar dinero" y ha mantenido que el objetivo de Caixa Popular "no es ganar dinero" sino "transformar la sociedad valenciana".

La mesa redonda la ha completado la ejecutiva de relaciones institucionales de la cooperativa Consum, Carmen Picot, quien ha argumentado que una empresa "debe mantenerse en el tiempo" y que para ello "debe ganar dinero, pero también ver cómo se gana ese dinero y para qué se gana".

Picot ha señalado también que en su empresa tienen "claro" que la forma de gestionar y los valores sociales "no pueden quedarse en el discurso".

Por último, Álvarez ha aseverado que en Europa "hay signos de que la economía común es algo no interesante, sino necesario" y ha recordado que desde la Conselleria de Economía no impondrá "nada a nadie" pero sí trabajará "para que este nuevo gobierno imponga valores en el uso del dinero público".

.

En portada

Noticias de