Estrategias de negociación con retrocesos de Fibonacci
Vamos a desarrollar una estrategia bastante efectiva que usa únicamente soportes / resistencias y retrocesos de Fibonacci, dos de las herramientas más importantes para entender el funcionamiento del mercado.
En este artículo vamos a desarrollar una estrategia bastante efectiva que usa únicamente soportes/resistencias y retrocesos de Fibonacci, dos de las herramientas más importantes para entender el funcionamiento del mercado. Esto, unido a una correcta gestión monetaria nos va a permitir obtener una buena rentabilidad, pero es fundamental que ambas áreas, tanto estrategia como gestión del riesgo se apliquen de forma correcta y disciplinada.
Conceptos básicos.
Bien es sabido que todo mercado se mueve por impulsos y retrocesos, ya sea índice, materia prima, divisa o acción. Da igual el título del selectivo, todos tienen un patrón similar en cuanto a la construcción de tendencias. Dado este comportamiento, es de obligado estudio observar las similitudes que ofrecen los movimientos del precio a lo largo del tiempo.
Los retrocesos o correcciones y los impulsos o tramos tienen cierta armonía histórica que obedece a un orden que se puede delimitar con los retrocesos y proyecciones de Fibonacci. Para entender esto, en primer lugar debemos definir qué o quién es Fibonacci y cuál es su posible utilización en el mundo del trading.
Fibonacci era un matemático italiano (c. 1170-1250) famoso por difundir la llamada "secuencia de Fibonacci", sucesión que se inicia con 0 y 1 y a partir de estos, cada número es el resultado de la suma de los dos anteriores. De esta manera, logró una espiral aurea - vean el infobox- con unas características que se aplican a diversas áreas de la vida, entre ellas; galaxias, flores, olas de mar, partes corporales de seres humanos... y por supuesto en los mercados financieros.
En el trading, estas proporciones, especialmente el 61,8 y el 38,2, nos van a marcar zonas de soporte y resistencias, tanto en retrocesos como en proyecciones. Para ello, todas las plataformas de trading nos deben permitir trazar los Fibonacci y lo haremos siempre en tendencias finalizadas, donde el inicio será el 0 y el fin el 100. Entre estos dos valores quedarán los retrocesos (38,2 y 61,8) y por encima/debajo (dependiendo si es alcista o bajista) las extensiones.
Ajuste de parámetros.
Para aplicar bien Fibonacci debemos tener varios factores en cuenta. El hecho de detectar bien una tendencia y trazar sus retrocesos y proyecciones no nos va a dar de por sí un sistema de trading. Hay que dotar de unas reglas a la operativa, reglas basadas en la estadística que nos den probabilidades favorables contra el mercado. A estas reglas las llamaremos patrones.
Antes de todo veamos ejemplos prácticos de como trazar Fibonacci sobre un mercado y qué representan los retrocesos y extensiones. Recordar que el mercado es fractal y que el funcionamiento de la estrategia vale igual para cualquier temporalidad en la que se use, ya sean gráficos de un minuto o gráficos diarios. La proporción existente en los mercados es realmente asombrosa.
En el gráfico 1 (G.1) podemos observar el mercado del DAX (Daily) con la tendencia marcada (impulsos-correcciones) y los retrocesos de Fibonacci trazados, al ser tendencia bajista el O va en techo y el 100 en suelo. Tenemos dos impulsos con sus respectivas correcciones, fijaros como trazando el Fibonacci se me marcan los retrocesos 61,8 y 38,2, esos niveles suponen zonas importantes que hay que tener en muy cuenta.
Cualquier plataforma te va a dar, de forma automática, los siguientes retrocesos 0,00% 23,60% 38,20% 50,00% 61,80% 76,40% y 100,00% pero para esta estrategia sólo interesan los marcados en el gráfico, es decir 0 y 100 y los retrocesos 38,2 y 61,8, el resto se pueden eliminar.
Como he dicho, esos niveles representan zonas operativas muy importantes que siempre debemos vigilar porque nos pueden dejar puntos de entrada y de salida. En el siguiente apartado veremos detalladamente cómo, pero antes vamos a repasar algunas consideraciones básicas:
Si un impulso tiene un retroceso inferior o igual al 38% se considera que es fuerte y existen altas posibilidades de alcanzar nuevos máximos.
Si un impulso tiene un retroceso hasta su 62% se considera que es débil y es probable que el nuevo impulso no supere los máximos previos.
Si un impulso tiene un retroceso por encima de su 62% hablamos de cambio de tendencia o giro de mercado.
Pautas de entrada
Tras definir los principales parámetros y aspectos de Fibonacci, vamos a indagar en la estrategia operativa que nos ofrece. Sabemos que los retrocesos 38,2 y 61,8 son zonas estadísticamente importantes en el trading, sobre todo para definir el final de las correcciones.
Cuando detectamos un impulso de mercado en tendencia, nos da igual que sea alcista o bajista, tenemos que empezar a pensar en cómo subirnos a la ola. Para ello, debemos esperar a que se desarrolle la corrección que nos permita obtener un buen timing de entrada. Pero ¿hasta dónde puede llegar la corrección? Aquí la eterna pregunta. Fibonacci nos va a ayudar a encontrar el final de las correcciones y el inicio de nuevos impulsos. Vamos a ver cómo:
En primer lugar debemos buscar confluencias entre los retrocesos y lo que yo llamo niveles clave: Soportes, resistencias y directrices. Es decir, encontraremos niveles de precio donde coincidan retrocesos (ya sea el 61,8 o el 38,2) y los mencionados niveles clave. Podremos tener dobles confluencias, donde coinciden el retroceso con un nivel clave, o triples confluencias, donde coinciden el retroceso con dos niveles clave.
Estas confluencias nos van a dejar zonas operativas, evidentemente las triples confluencias tendrán más fuerza que las dobles. Veamos dos ejemplos en los gráficos 2 y 3 (G.2) (G.3).
En el gráfico 2 (Gold, 4H) vemos una estructura alcista contabilizada con sus cinco ondas, tres impulsivas y dos correctivas. Los segmentos 1 y 3 tienen trazados sus retrocesos de Fibonacci, que nos marcan, antes de desarrollarse la corrección, las zonas donde puede finalizar ésta y por tanto los posible niveles de entrada. Vemos como en el primer retroceso existe una zona de confluencias en el 38,2%, zona donde coindicen además la directriz alcista, el soporte (dibujado en azul) y la media móvil de 200 periodos (soporte dinámico). De esta manera tenemos una cuádruple confluencia de niveles clave, razón que nos deja en ese precio una muy buena zona de compra.
Lea el resto del artículo en la revista TRADERS
Jose Basagoiti es trader independiente y fundador de TradingWayOfLife. Actualmente opera en la mesa de tesorería de Stocksforex y colabora en diferentes medios financieros como redactor. Es diplomado en Administración y dirección de empresas por la universidad