La tasa de paro estructural en CLM es del 22,1 %, de las más altas de España
La tasa de paro estructural en Castilla-La Mancha es del 22,1 %, cuatro puntos por encima de la media nacional[…]
La tasa de paro estructural en
Castilla-La Mancha es del 22,1 %, cuatro puntos por encima de la
media nacional y entre las tres mas altas de España, según un
monográfico de mercado laboral de la patronal de agencias de empleo
(Asempleo).
En España, la tasa de paro estructural se sitúa ya en el 18 %,
seis puntos más que al inicio de la crisis, según Asempleo, que
culpa de ello "a las rigideces del mercado laboral español".
En rueda de prensa para presentar este monográfico, el presidente
de Asempleo, Andreu Cruañas, ha explicado que en este 18 % no están
sólo los parados de larga duración sino también un colectivo de
jóvenes sin la capacitación suficiente demandada por el mercado
laboral.
Cruañas ha advertido de que si la rigidez del mercado continúa,
estos jóvenes parados pasarán a ser considerados de larga duración,
y entrarían a formar parte de un colectivo "difícilmente empleable".
El responsable de Asempleo ha recortado que España ha
desinvertido en políticas activas y en I D y ahora "hay que poner
hilo en la aguja", acometer medidas urgentes y facilitar la conexión
de las ofertas laborales con la demanda.
Por su parte, el director técnico de Asempleo, Alex Costanzo, ha
alertado de que en los próximos trimestres, marcados por subidas de
salarios y precios, la tasa de paro estructural se puede agravar
unas décimas y llegar en torno al 18,5 %.
Costanzo ha subrayado que si en España no hubiera habido crisis
la tasa de paro estructural estaría muy por debajo, en el 12,3 %.
También ha explicado que entre el colectivo de jóvenes que
peligrosamente se acercan al paro estructural, hay muchos 'ni-ni',
que llegan a los 35 años sin adquirir experiencia laboral.
Por ello, una de las medidas que más urgen en España es elevar la
inversión en formación para orientar a trabajadores y desempleados
hacia los empleos del futuro, relacionados con la economía digital.
Se trataría de implementar medidas que fomenten la competitividad
de las empresas, que mejoren la productividad y, por supuesto, una
reforma profunda de las políticas activas.
En este sentido, el presidente de Asempleo ha abogado por
conducir "mirando el retrovisor", es decir, cualificando,
facilitando la movilidad y activando los servicios públicos de
empleo.
En definitiva, según Cruañas, se trata de "colocar a los
desempleados" para proveer de capital humano a las empresas y
estimular el talento pero también ha abogado por "conducir con las
luces largas", de forma que se pueda hacer una prospección de que
profesiones funcionarán en el futuro.
Y para llevar a cabo estas reformas, Cruañas se muestra optimista
y ve al Gobierno "más dispuesto" y, como ejemplo de esa disposición,
ha citado la flexibilización de las condiciones para acceder a la
Garantía Juvenil.
Para el responsable de Asempleo, el Ejecutivo tiene "voluntad
política" y partidos como PSOE, Ciudadanos y alguno de los grupos
minoritarios ya son "sensibles y conscientes" de la necesidad de
estas reformas.
El monográfico también atiende a la situación de las comunidades
autónomas y observa que el paro estructural ha experimentado un
crecimiento superior en regiones como Andalucía, Madrid y
Castilla-La Mancha, con tasas de paro más altas.
En comunidades con tasas de paro más moderadas, el aumento del
paro estructural ha sido menor (País Vasco, Asturias, La Rioja y
Cantabria).
El siguiente cuadro recoge, según los datos de Asempleo, la tasa
de paro estructural por comunidades autónomas, la tasa de paro
observada en el tercer trimestre de 2016, según la EPA, y la
variación:
. TASA DE PARO
CCAA estructural 3Trimestre 2016 Var.
---------------------------------------------------------
Andalucía 26,4 28,5 2,2
Aragón 12,8 14,9 2,1
Asturias 10,8 17,1 6,2
Baleares 17,3 10,6 -6,7
Canarias 22,7 26,0 3,3
Cantabria 11,6 12,5 1,0
C y León 15,1 13,9 -1,2
C-La Mancha 22,1 22,7 0,6
Cataluña 15,6 14,6 -1,0
C.Valenc. 19,0 20,2 1,2
Extremadura 21,5 25,6 4,1
Galicia 14,3 16,4 2,1
Madrid 10,6 15,2 4,6
Murcia 21,1 19,8 -1,4
Navarra 13,4 12,4 -1,0
P.Vasco 10,1 12,8 2,7
La Rioja 8,1 13,6 5,4
---------------------------------------------------------
Total 18,0 18,9 0,9
EFE
bf/prb/egm
..