La economía andaluza no ha variado estructura productiva durante la crisis

La economía andaluza mantiene prácticamente igual su estructura productiva en las últimas décadas, sustentada en la construcción y en los[…]

La economía andaluza mantiene prácticamente igual su estructura productiva en las últimas décadas, sustentada en la construcción y en los servicios, y durante la crisis apenas la ha modificado, por lo que debe "maximizar los recursos de los que dispon".

Estas conclusiones se recogen en el segundo informe sobre la competitividad de la economía andaluza, elaborado por la Universidad Loyola Andalucía para la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).

El presidente de la comisión de estrategia empresarial de la CEA y profesor de la Universidad Loyola Andalucía, Manuel Alejandro Cardenete, ha explicado que "la estructura productiva andaluza es la que es" y, por tanto, "no hay que pensar tanto en cambiarla sino en sacarla la punta de productividad".

En este sentido, ha incidido en que hay que "maximizar" los recursos con los que cuenta la economía y potenciar la industria agroalimentaria y la extractiva, la cual ha resurgido en los últimos años, así como el sector aeronáutico.

Publicidad

"Podemos tener la capacidad de ser la California del Sur de Europa", ha afirmado Cardenete.

Ha descrito la foto de la economía andaluza como un modelo basado en un sector primario potente, encabezado por la transformación de la industria agroalimentaria, con la aparición de la industria extractiva (minería) y de un repunte del sector industrial (aeronáutico).

El problema es que el sector industrial no es un gran generador de empleo como ocurre con la construcción y con los servicios, por lo que el profesor ha recomendado a los empresarios andaluces que "miren con cariño a los sectores dinamizadores de empleo".

Según el informe de competitividad de la economía andaluza, los sectores que más empleo crean por cada millón invertido son las actividades administrativas y servicios auxiliares, con 134,6; las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, con 126,6; otros servicios, con 31,4; actividades de servicios sociales, con 26,7, y comercial por mayor y por menor (reparación de vehículos), con 24,2 puntos.

Los sectores que más efecto multiplicador tienen en la economía andaluza son la construcción, la hostelería, actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, comercio al por mayor y al por menor (reparación de vehículos) y actividades inmobiliarias.

Por el contrario, las actividades que menos tiran de la economía son la industria extractiva, la fabricación de productos farmacéuticos, la fabricación de productos informáticos y la industria textil y confección.

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, ha coincidido con Cardenete en que "no hay tanto que cambiar el modelo productivo andaluz sino hacerlo más productivo".

Para ello, ha abogado por un entorno favorable para las empresas con menos burocracia y regulación administrativa, ya que "impide el desarrollo empresarial", y también ha reclamado inversiones públicas en infraestructuras.

"La austeridad no beneficia la transformación del sistema productivo", ha afirmado González de Lara, quien ha sostenido que el contexto económico de los últimos años no era fácil para acometer el cambio de modelo, si bien ha destacado algunas variaciones en la industria agroalimentaria, en el sector aeronáutico y en la apertura comercial al exterior.

.

En portada

Noticias de