Libro aboga por la optimización del tiempo y rechaza presencia en empresas

El libro "Dejemos de perder el tiempo", del economista Ignacio Buqueras y el empresario Jorge Cagigas, aboga por optimizar el[…]

El libro "Dejemos de perder el tiempo", del economista Ignacio Buqueras y el empresario Jorge Cagigas, aboga por optimizar el tiempo y rechaza la presencia para mejorar los resultados de las firmas, lo que implica una reforma de los horarios laborales, que "deben repensarse y alinearse con los europeos".

La obra, presentada hoy en la sede en Barcelona de la principal patronal catalana, Foment del Treball, quiere ser una llamada de atención al mundo empresarial, político e institucional.

Al evento han asistido el vicepresidente de la patronal, Josep Antoni Belmonte; el promotor de la Iniciativa para la Reforma horaria y diputado en el Parlament, Fabián Mohedano; Núria Chinchilla, catedrática y directora del Centro Internacional de Trabajo y Familia del IESE, así como sus dos autores, que buscan convertir el libro en "una advertencia para aquellos que prefieren tener trabajadores desmotivados frente a personas felices en su actividad profesional".

Durante la presentación, Buqueras ha resaltado que la adopción de un horario que tenga en cuenta la eficiencia del empleado por encima de las horas que trabaja es un cambio esencial para incrementar la felicidad de los trabajadores y, consecuentemente, su productividad.

Publicidad

En este punto, el autor se ha referido a la frase de Gandhi que dice que "cada minuto que pasa es irrecuperable", en un ejercicio con el que ha buscado sensibilizarles de la necesidad del cambio que, ha dicho, no se alcanzará sólo racionalizando el problema.

Asimismo, ha asegurado que el libro le ha permitido comprobar que esta sensibilización ya llega a gran parte del ecosistema empresarial, pues ha explicado que en las 14 entrevistas del libro con altos cargos directivos, entre los que figuran Juan Rosell (CEOE) o José Luis Bonet (Freixenet), la mayoría de ellos se han mostrado comprometidos con este asunto.

En su discurso, Cagigas ha insistido en esta misma idea, y ha incidido en el hecho de interiorizar el cambio de hábitos y en la necesidad de creer en él, a fin de integrar, que no conciliar, ha advertido, la vida laboral con la personal.

La obra apunta que el hecho de ser líderes europeos en baja natalidad, separaciones matrimoniales y fracaso escolar tiene una gran relación con nuestros horarios y asegura que la jornada laboral sería más productiva si los trabajadores fueran capaces de optimizar su tiempo, las empresas de remunerar en virtud de la productividad, y las televisiones adaptar los horarios de máxima audiencia.

En su intervención, Chinchilla ha mencionado que la obra "es una herramienta más para la sensibilización, tanto de empleados como de directivos", que busca hacer realidad la conciliación laboral y familiar, cuyo diseño, ha insistido, debe llevarse a cabo desde las instituciones públicas.

Asimismo, ha definido la gestión del tiempo como una "competencia de autoliderazgo" de las empresas, al tiempo que ha apuntado que debe gestionarse desde la familia, pues ha considerado que "ninguno de nosotros somos una isla en el océano"; la feminidad, ya que, en su opinión, "el ojo femenino ha estado hasta ahora cerrado al liderazgo; y la flexibilidad, imprescindible, ha dicho, "para mantener la sociedad viva".

Por su parte, Mohedano ha sostenido que "en unos años no seremos capaces de recordar cuando cenábamos a las 10", y ha recordado que "en España somos los últimos en salir del trabajo, recoger los niños de las extraescolares y comer, pero no los últimos en levantarnos", por lo que ha abogado por dotar a las mesas de negociación de herramientas para hacer realidad la reforma horaria y para "combatir a los incrédulos y a los ignorantes".

.

En portada

Noticias de