La Responsabilidad Social empieza a dar pasos en el empresariado extremeño

La comunidad autónoma cuenta en la actualidad con seis empresas certificadas como compañías extremeñas socialmente responsables, otras dos lo harán[…]

La comunidad autónoma cuenta en la actualidad con seis empresas certificadas como compañías extremeñas socialmente responsables, otras dos lo harán en breve, y más de 20 han iniciado el proceso.

Badajoz ha acogido hoy el "IV Encuentro Transfronterizo España-Portugal de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)", un concepto que "si se explica", despierta el interés de las empresas, ha dicho a los medios la directora general extremeña de Trabajo, Sandra Pacheco.

Como ha indicado, una vez se da a conocer a las empresas el plus de mejora que aporta la RSE, aumenta la preocupación del empresariado, al que la administración espera ayudar con una convocatoria de ayudas este año dirigida al impulso de la RSE.

Durante 2016 se han certificado seis empresas en Responsabilidad Social Empresarial, gracias al impulso dado por la administración en este ámbito, ha dicho Pacheco, que espera que otra media docena de compañías extremeñas, como mínimo, se incorporen ya este año.

Publicidad

La RSE es un "sello de calidad" que asegura que las empresas están "comprometidas" con el respeto al medio ambiente, la conciliación laboral y familiar, o la transparencia en la gestión, entre otras.

El encuentro de hoy busca conocer y colaborar en las iniciativas hispano lusas en este sentido, dentro de un contexto europeo, según ha explicado Pacheco.

A este respecto, las distintas iniciativas comunitarias buscan introducir la responsabilidad social empresarial en las políticas de apoyo al empleo de los jóvenes, como un elemento mayor de competitividad.

En este sentido, la directora del Observatorio Empresarial contra la Pobreza, María Jesús Pérez, ha dicho que la RSE es importante para incentivar el empleo juvenil, aunque también se deben abordar otras cuestiones.

El observatorio ha realizado un informe que ha analizado las causas estructurales que provocan que el empleo juvenil sea hoy un problema en España, entre ellos las tasas de abandono escolar o la polarización de la formación (un gran número de universitarios o de personas solo con formación básica, pero pocos empleados con formación media técnico-vocacional).

El estudio demuestra que la empresa española "no hace todo lo posible, no por desinterés, sino por desconocimiento en relación a los instrumentos existentes, para combatir este problema".

Por otra parte, el director de Relaciones Externas de Forética, Tomás Sercovich, ha indicado que en el gran desafío de reducir la brecha entre lo que los jóvenes estudian y lo que el mercado laboral demanda debe jugar un papel importante la empresa.

.

En portada

Noticias de