Podemos reprocha al G.Vasco su rechazo a un giro social en política fiscal
El portavoz parlamentario de Elkarrekin Podemos, Lander Martínez, ha reprochado hoy al Gobierno Vasco de coalición PNV y PSE-EE que[…]
El portavoz parlamentario de Elkarrekin Podemos, Lander Martínez, ha reprochado hoy al Gobierno Vasco de coalición PNV y PSE-EE que no haya aceptado dar un "giro social" a la política fiscal para que paguen más quienes más tienen.
Martínez y su compañero de bancada, Jon Hernández, han defendido durante el pleno del Parlamento Vasco la enmienda a la totalidad de su grupo al proyecto presupuestario del Gobierno Vasco de coalición PNV-PSE, que será rechazada junto con la de EH Bildu.
Lander Martínez ha señalado que el proyecto presupuestario "se olvida" de las principales preocupaciones de la sociedad y deja en segundo plano el empleo, las políticas sociales, la sanidad y la educación.
El portavoz de la formación morada ha lamentado que los presupuestos están diseñados para lograr el apoyo del PP y ha criticado que el Gobierno Vasco, a pesar de que las competencias impositivas corresponde a las diputaciones, no busque mayores recursos de las grandes empresas y capitales y por contra "imponga" una carga fiscal cada vez más pesada a la mayoría social.
"Era posible un pacto para la reforma fiscal que habría permitido aumentar las partidas de gasto social y de inversión productiva para crear más empleo y de mayor calidad", ha asegurado.
Ha dicho que su grupo no acepta que el Ejecutivo de Iñigo Urkullu haya decidido no subir la cuantía de la Renta de Garantía de Ignresos (RGI) en la línea del incremento del Salario Mínimo Interprofesional, un 8 %, y que mantenga el recorte del 7 % en estas prestaciones aplicado por el Gobierno socialista de Patxi López.
Ha criticado el aumento de las partidas para asesores mientras los servicios públicos, como los de sanidad y educación, están cada vez más deteriorados y ha puesto de manifiesto la paradoja de que el PP se haya convertido en la "bisagra" del Gobierno Vasco cuando en la Cámara de Vitoria las fuerzas progresistas suman 38 escaños.
Jon Hernández, por su parte, ha denunciado que el Ejecutivo vasco haya mirado a la derecha del PP para buscar apoyos en lugar de a las fuerzas de izquierda y progresistas,
Ha opinado que el PNV ha preferido negociar con el PP porque sabía que iba a ser menos exigente ya que los populares han querido allanar el camino para conseguir posteriormente el apoyo de los nacionalistas a los presupuestos del Estado.
Además, ha puesto de manifiesto que las políticas económicas del PP y del PNV no están tan alejadas porque ambos defienden los intereses de la oligarquía y una ideología neoliberal.
Durante el debate de esta enmienda a la totalidad, la parlamentaria del PNV Josune Gorospe ha reivindicado dar una oportunidad al diálogo político, ha pedido a Elkarrekin Podemos un ejercicio de "realismo presupuestario" en lugar de presentar una enmienda con contenidos "incoherentes e irrealizables" y ha instado al partido morado a que presente iniciativas en las juntas generales para eliminar esas cargas fiscales de las que hablan.
Susana Corcuera (PSE) ha indicado que devolver las cuentas supondría ir hacia una prórroga presupuestaria y decir no al incremento salarial de los funcionarios, a las Ofertas Públicas de Empleo, a la subida del 1,5 % de la RGI y al plan de reactivación económica y del empleo y ha señalado que Elkarrekin Podemos "no tenía ninguna intención" de negociar las cuentas.
Antón Damborena (PP) ha dicho que la estabilidad es muy importante para que la economía vaya bien y ha negado que el acuerdo presupuestario con el Gobierno Vasco incluya un apoyo del PNV a las cuentas públicas del Estado. También ha recalcado que su partido se opone al modelo de RGI de Elkarrekin Podemos que se basa en que la gente "viva sin trabajar".
.