Las exportaciones asturianas se disparan un 20,2 % en enero
Las exportaciones asturianas subieron en enero un 22,2 por ciento interanual, hasta 334,3 millones de euros, lo que contrasta con[…]
Las exportaciones asturianas subieron en enero un 22,2 por ciento interanual, hasta 334,3 millones de euros, lo que contrasta con la caída de las importaciones en un 22,7 por ciento, hasta 22,7 por ciento, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Estos datos arrojan un superávit comercial para el Principado de 39,6 millones de euros, cuando en enero de 2018 se había producido un déficit de 103 millones.
El buen dato de enero se suma al registrado en 2018, cuando las exportaciones asturianas marcaron un nuevo récord histórico tras anotarse un crecimiento del 3,3 por ciento, hasta 4.315,5 millones.
No obstante, el Principado cerró el ejercicio con un déficit comercial de 116,3 millones de euros -cuando en 2017 había logrado un superávit de 30,6 millones- debido a que el volumen de importaciones superó al de las exportaciones.
En concreto, Asturias importó en 2018 por valor de 4.431,8 millones, un 6,9 por ciento más que en 2017.
En el conjunto del país, el déficit de la balanza comercial se situó en 4.483 millones de euros en enero, lo que supuso un aumento del 13,9 % con respecto al mismo mes de 2018.
Las exportaciones de mercancías alcanzaron los 22.525 millones, un 1,3 % menos que en enero de 2018 -que fue un récord histórico-, mientras que las importaciones crecieron un 0,9 %, hasta los 27.009 millones, un máximo para el primer mes del año.
La tasa de cobertura (porcentaje de las importaciones que pueden pagarse con las exportaciones) se situó en el 83,4 %, por debajo del 85,3 % que había notado hace un año.
En términos de volumen, las exportaciones bajaron un 2,2 % -con un aumento de precios del 0,8 %-, mientras que las importaciones aumentaron un 1,1 % -tras una bajada de precios del 0,2 %-.
El déficit del saldo no energético fue de 1.880 millones, un 67 % superior al de enero de 2018, y el del saldo energético, de 2.603 millones, un 7,4 % inferior.
En enero descendieron tanto las exportaciones españolas (un 1,3 %) como las británicas (un 1,7 %), mientras que aumentaron en Alemania (1,7 %), Italia (2,9 %) o Francia (5,2 %).
Entre los sectores que vieron aumentar las exportaciones españolas figuraran los bienes de equipo (un 8,6 %) y la alimentación, bebidas y tabaco (4,6 %). Por el contrario, disminuyeron en el sector del automóvil (un 4,6 %) y en productos energéticos (22,8 %) por los menores precios del petróleo.
En enero, aumentaron las importaciones de bienes de equipo (un 13,5 %), productos químicos (un 2 %) y automóvil (1,1 %) y disminuyeron las de productos energéticos (un 13,2 %).
La Unión Europea concentró el 67,3 % de las exportaciones tras descender un 2,3 %. De ellas, las dirigidas a la zona euro supusieron el 52,2 % del total -con una caída del 3,1 %- y las destinadas a países que no forman parte de ella, un 15,1 % -con un aumento del 0,7 %-.
Las exportaciones a terceros países -que constituyeron en 32,7 % del total- aumentaron un 0,7 %, con avances en África (12,8 %), América del Norte (5 %) y Asia excluido Oriente Medio (3 %). Disminuyeron las ventas a Oceanía (un 15,9 %). Oriente Medio (9,3 %) y América Latina (4,8 %).
Las comunidades autónomas que más incrementaron sus ventas fueron Cantabria (34,3 %) y Asturias (20,2 %) mientras que las que más las disminuyeron fueron Galicia (26,2 %) y Baleares (18,8 %).
.