El euríbor frena el alivio hipotecario: cierra noviembre con su cuarta subida consecutiva
El indicador hipotecario termina el mes de noviembre con una subida de 30 milésimas. Eso sí, la subida del euríbor por cuarto mes solo afectará a los hipotecados con su revisión semestral pautada para este mes
El último tramo de 2025 está siendo más complicado de lo esperado para las hipotecas variables o mixtas en Europa. El índice de referencia para los préstamos hipotecarios, el euríbor, ha cerrado su cuarto mes consecutivo al alza este viernes. Finalmente, el promedio de noviembre ha concluido en el 2,217%, 30 milésimas más frente al 2,187% en el que concluyó el mes previo.
Esta nueva racha de subidas para el índice de referencia se enmarca con el nuevo ciclo de la política monetaria en la Unión Europea. Desde verano, el Banco Central Europeo (BCE) acabó con las bajadas de tipos de interés, iniciando una nueva etapa de estabilidad en el precio del dinero.
De esta manera, a pesar del comportamiento errático que ha mostrado el índice de referencia para gran parte de las hipotecas de los españoles, finalmente ha ganado la tendencia alcista. Y es que el principal indicador hipotecario continúa dándole sustos a los hipotecados en Europa, aunque todavía no llega a influir en las revisiones anuales a las mensualidades, si está frenando el alivio que veían en las bajadas de sus pagos mensuales. En cambio, desde octubre, las personas con revisiones de sus cuotas semestrales están viendo incremento en sus tasas, aunque todavía no son altas.
No obstante, este último ascenso ya está causando cierta preocupación a los expertos que sigue la evolución del euríbor. Y es que a pesar de que “esta nueva subida del euríbor permite todavía que muchos hogares noten una ligera reducción de las cuotas de sus hipotecas variables, aunque mucho menor que hace unos meses", explica la directora de Comunicación y portavoz de iAhorro, Laura Martínez.
¿Cómo se traduce a los hipotecados?
En mayo, el euríbor cerró en el 2,081%, lo que supone un aumento de 130 puntos porcentuales en tan solo seis meses. Por lo tanto, para un préstamo promedio de 150.000 euros a 25 años con un tipo de euríbor más 1%, las cuotas subirán desde los 717 a los 728 euros mensuales.
Esto se traduce en un aumento de unos 11 euros al mes y de más de 60 euros al semestre. Aunque todavía no es un cambio radical en las tasas que pagan.
En cambio, en los últimos doce meses, el euríbor ha visto un descenso de 0,287 puntos porcentuales. Este cambio lo ha hecho desde el 2,506% en que cerraba noviembre del año pasado. Ante esto, con una hipoteca estándar, el hipotecado pasaría de pagar 751 euros al mes de hace un año, en torno a los 728,36 euros.
Esto se traduce en 23 euros de ahorro frente a la tasa que obtuvo el euríbor hace un año, mostrando todavía una mejora en un entorno de incipientes subidas. Estos son alrededor de 280 euros anual, pero menos llamativa que las bajadas que se obtenían hace unos meses, mientras el indicador seguía corrigiendo mes tras mes.
Aunque, la experta de iAhorro explica que "las condiciones varían mucho según la entidad. Es cierto que algunos bancos, tras haber alcanzado sus objetivos anuales, han subido sus ofertas en las últimas semanas (tal y como han anunciado públicamente). No obstante, otras entidades siguen en plena ‘guerra hipotecaria’, ofreciendo productos muy competitivos a los usuarios para atraer nuevos clientes”
Aviso para los hipotecados con el euríbor: el BCE mantendrá tipos en 2026
Venga: la primera plataforma de cripto en catalán que busca la confianza del inversor prudente
El euríbor: en proceso de normalización
La directora de iAhorro explica que "queda un mes para acabar el año, con muchos festivos por medio, y no esperamos cambios drásticos en tan poco tiempo", e incluso si "el BCE decidiera bajar tipos en su reunión prevista para el 18 de diciembre, el impacto real sobre las hipotecas no se notaría hasta el primer trimestre de 2026. Por tanto, podemos dar por cerrado el año en lo que respecta a la evolución de los préstamos hipotecarios", concluye Martínez.
El analista hipotecario de HelpMyCash, Miquel Riera, también llama a la calma, señalando que las últimas subidas se enmarcan en el proceso de normalización que vive el euríbor, tras una relajación significativa en el último año. El euríbor representa el interés al que los principales bancos de nuestro continente se prestan el dinero entre ellos, por lo que el BCE es uno de los grandes elementos determinantes de su comportamiento.
Y es que en plena etapa de bajadas de tipos, “el euríbor cayó del 2,525% al 2,079% entre enero y julio de 2025 porque se esperaban numerosos recortes de tipos del Banco Central Europeo”, recuerda Riera.
Por los momentos, el mercado no espera más bajadas de tipos en Europa por los momentos, pero desde HelpMyCash esperan que el euríbor consiga estabilizar su comportamiento hasta finales de este año y en el primer tramo del 2026,tras estos últimos repuntes.
Eso sí, la economista y confundadora de HelpMyCash, Olivia Feldman, asegura que “es un buen momento para plantearse seriamente el cambio a un tipo fijo, sobre todo si la idea es permanecer en la vivienda hipotecada a largo plazo y la economía doméstica tendría dificultades para soportar subidas adicionales de la cuota”, con tasas competitivas que rondan el 2,5%.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.