Cambios en la jubilación: esto es lo que pasará con las pensiones mínimas en 2026

Las pensiones contributivas subirán en 2026 un 2,65% según las estimaciones de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas)

Todas las pensiones ofrecidas por la Seguridad Social sufrirán una subida de cara a 2026. Todos los años, las cuantías aumentan conforme al Índice de Precios de Consumo (IPC) con el objetivo de que la inflación no afecte a los bolsillos de este colectivo. Según las estimaciones de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), subirán entre un 2,6 y un 2,65%.

El dato definitivo se conocerá a mitad del mes de diciembre, pero se estima que será bastante similar al ofrecido por Funcas. Para realizar esta estimación, se han tenido en cuenta los datos mensuales de inflación hasta el mes de octubre, cuando el indicador se situó en el 3,1%.

Sea cual sea el porcentaje final, las pensiones contributivas, sean mínimas o máximas, tendrán la misma subida. No sucede lo mismo con las denominadas pensiones no contributivas. Estas se rigen por otros criterios y suben algo más. Por ejemplo, en este año aumentaron un 9%, mientras que las contributivas se revalorizaron un 2,8%.

Esto se debe a que las no contributivas están orientadas a personas en situación de vulnerabilidad económica. Las reciben aquellas personas jubiladas que no llegan a los 15 años de cotización. Muchas amas de casa que no dependen económicamente de otra prestación la reciben.

subida pensiones 2026
Subida de las pensiones mínimas para 2026

Ahora bien, aunque la mayoría son por jubilación (aproximadamente el 70%), existen más tipo de pensiones contributivas. Estan las pensiones por incapacidad permanente (parcial, absoluta, gran invalidez, total), viudedad, orfandad…

Subida de las pensiones mínimas para 2026

Partiendo del dato de Funcas, podemos calcular cuanto subirán las pensiones mínimas en 2026 y cuál será la cuantía mensual:

La cuantía correspondiente para las jubilaciones con 65 años o más, la mínima, se situará en 16.196,85 euros anuales (unos 1.156 euros mensuales) para quienes tienen un cónyuge dependiente.

Será de 12.559,88 euros (casi 900 euros al mes) para los beneficiarios que vivan solos y desciende a 11.922,12 euros (unos 850 euros mensuales) si existe pareja pero no a cargo.

Las pensiones mínimas suben el mismo porcentaje que las máximas

En el caso de quienes acceden a la jubilación con menos de 65 años, las cuantías se reducen, aunque se mantiene la misma estructura. Con cónyuge a cargo, la pensión anual será de 16.196,85 euros (más de 1.150 euros al mes), mientras que quienes no tienen pareja recibirán 11.749,75 euros (unos 839 euros mensuales). Finalmente, si existe cónyuge, pero no dependiente, la cuantía caerá hasta 11.106,24 euros (casi 800 euros al mes).

Así subirán las cuantías mínimas por incapacidad permanente

Las cuantías de gran invalidez figuran entre las más elevadas del sistema debido al complemento que se otorga por la necesidad de asistencia de una tercera persona. Las cifras son especialmente altas: 24.293,83 euros anuales cuando existe cónyuge a cargo, 18.839,82 euros si el beneficiario vive solo y 17.883,18 euros cuando la pareja no depende económicamente. La cantidad mensual será de 1.735, 1.345 y 1.277 euros, respectivamente.

La incapacidad absoluta o total para mayores de 65 años presenta cifras muy similares a las de la jubilación ordinaria. El beneficiario con cónyuge a cargo recibirá 16.196,85 euros, mientras que quien vive solo percibirá 12.559,88 euros. Si la pareja no está a cargo, la cuantía se situará en 11.922,12 euros.

Entre los 60 y los 64 años, la incapacidad total reproduce la misma estructura económica que la jubilación anticipada.

Uno de los tramos con cantidades más bajas corresponde a la incapacidad total derivada de enfermedad común antes de los 60 años. En estos casos, la pensión anual se quedará en 9.259,03 euros (661 euros al mes) tanto si existe cónyuge a cargo como si no está a cargo, y apenas varía para quienes viven solos, con 9.180,03 euros anuales (655 euros mensuales).

Por su parte, la incapacidad parcial por accidente laboral, aplicada a partir de los 65 años, mantiene la misma referencia económica que la jubilación ordinaria.

La subida en las pensiones mínimas de viudedad y orfandad

Las cuantías de la pensión de viudedad dependen de la edad y de la existencia de cargas familiares. Quienes tienen personas dependientes a su cargo percibirán 16.196,85 euros anuales (unos 1.150 euros al mes).

La cuantía de la pensión de viudedad depende de la edad y de la existencia de cargas familiares

Las personas viudas mayores de 65 años, o con discapacidad igual o superior al 65 %, recibirán 12.559,88 euros. Entre los 60 y los 64 años, la cuantía se situará en 11.749,75 euros, mientras que las personas menores de 60 sin cargas familiares percibirán 9.516,15 euros. El ingreso mensual será de 897, 839 y 679 euros, respectivamente.

En el caso de la orfandad, la cifra mínima por beneficiario será de 3.842,37 euros, que se elevará hasta 7.552,59 euros para menores de 18 años con una discapacidad igual o superior al 65 %. Cuando se trata de orfandad absoluta, la prestación se complementará con 9.516,15 euros adicionales repartidos entre los beneficiarios.

La prestación específica de orfandad otorgará 11.402,14 euros cuando solo existe un beneficiario y 19.220,78 euros en los casos en que haya varios, cantidad que se reparte entre todos.

Las cuantías mensuales son:

  • Menores de 18 años: 274 euros.
  • Con una discapacidad igual o superior al 65%: 540 euros.
  • Complemento mensual por orfandad absoluta: 680 euros.
  • Un beneficiario: 815 euros.
  • Varios beneficiarios: 1.373 euros.

Finalmente, las pensiones en favor de familiares se fijarán en 3.842,37 euros anuales por beneficiario. Cuando no existen viudos ni huérfanos, la cuantía aumentará a 9.279,14 euros para beneficiarios de 65 años o más, mientras que quienes no alcanzan esa edad percibirán 8.744,80 euros. Si hay varios beneficiarios, la prestación ascenderá a 5.673,78 euros.

En portada

Noticias de