Repsol mueve los hilos para debutar en Wall Street rápido

Se rumorea que la petrolera española está intentando fusionar su negocio de exploración en EE. UU. para salir a bolsa y desde la casa de análisis recomiendan apostar por la firma

En los mercados, los rumores tienen especial protagonismo, especialmente si se convierten en realidad. Uno de los últimos grandes cotilleos de la bolsa española involucra a la petrolera española Repsol, pero que puede tener especial relevancia para que la cotización de esta firma continue fuerte en lo que queda de 2025.  

Más allá de la fortaleza del margen de refino o la debilidad del precio del barril de petróleo, el negocio upstream está siendo el protagonista de estos titulares. Este sector se dedica a explorar y buscar nuevos fosos de explotación, cuyo desempeño perdió fortaleza a lo largo de los nueve primeros meses del año.  

La clave está en una posible fusión inversa con APA, conocida hasta hace unos años como Apache, una petroquímica norteamericana con la que fortalecería esta parte de sus actividades en Estados Unidos, recuperando potencia en este sector.  

Pero esa no es la única ventaja para Repsol, la cotizada española podría aprovechar esta unión de ambas compañías para debutar en Wall Street de manera más rápida y así poder captar capital en esta bolsa extranjera, según adelantó Bloomberg News. 

Publicidad

Bankinter levanta cartel de compra 

La analista de Bankinter, Pilar Aranda, ha mejorado su recomendación de Repsol a comprar, a pesar de que reitera que esta noticia aún no ha sido confirmada, ya que considera que “a hipotética operación no sorprendería puesto que lleva meses buscando una alternativa para sacar a cotizar su división de upstream en EE. UU.”. 

Para la analista esta es una decisión en línea con el sentido estratégico de la petroquímica en la actualidad, primero por el formato de la operación que sería una cotización inmediata en la bolsa americana, ya que APA ya es parte de este mercado.  

Los otros puntos que destacan para Aranda son por características del entorno, ya que Estados Unidos supone “el principal vector de crecimiento para Repsol: 43% de sus reservas y 35% de su producción (la división de upstream produjo 551.000 barriles de petróleo en el tercer trimestre de 2025)”. 

Además, esta operación adquiere mayor sentido en “el mercado americano puesto que ahí, a diferencia de Europa, todavía existe apetito inversor en petróleo y gas”, destaca la experta, mientras en el Viejo Continente renuevan auge las energías renovables tras el miedo inicial por las políticas de Donald Trump.  

Con respecto a esto, esta semana la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estimó que la demanda mundial de petróleo y gas aumentará durante los próximos 25 años, en un entorno más liberal en que los países están limitando su compromiso para controlar el cambio climático.  

Repsol busca sumar valor 

La analista pone en revisión el precio objetivo para los títulos de la entidad, mientras la firma ya ha agotado el potencial que tenían los expertos del consenso de mercado y cotiza por encima de los 16 euros que estimaban para la acción, con más de un 42% de avance en lo que va de año.  

Otro de los objetivos para Repsol es aumentar el valor de la firma con proyectos que no encuentra dentro de su catálogo, explica el analista de Bloomberg Intelligence, Salih Yilmaz, mientras mantiene su buen posicionamiento dentro del sector. 

“Con un valor empresarial cercano a 33.000 millones de dólares (incluida la deuda), la cartera combinada parece dividirse entre cuencas y regiones, sustentada por los activos petroleros de APA en el Pérmico (Cuenca Pérmica), el Golfo y Alaska, frente a las posiciones de Repsol más orientadas al gas en Marcellus, Eagle Ford y otras regiones internacionales”, señala Yilmaz. 

La fusión: catalizador en bolsa

En este aspecto, el analista de IG, Sergio Ávila, explica que “para la acción, es una noticia estructuralmente positiva: reduce el descuento de conglomerado y podría cristalizar valor si el mercado estadounidense paga múltiplos más altos por el activo”.  

Históricamente, Repsol ha cotizado con un descuento considerable frente a sus homólogos de sector en Europa, pero que es incluso más amplio frente a las cotizadas americanas.  

No obstante, el experto ve que “en el corto plazo, el título seguirá muy pegado al ruido de la operación y al precio del crudo, pero a dos o tres años es un catalizador claro si se concreta en buenas condiciones”. 

En cambio, en la última sesión, Alphavalue ha empeorado su consejo de reducir exposición a vender, aunque dentro del consenso es una postura minoritaria, frente al mantener y comprar que son las opciones más compartidas por el consenso de mercado.  

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Publicidad
Noticias de