La era de las hipotecas baratas toca a su fin
Al menos nueve bancos han encarecido sus hipotecas desde el verano, confirmando el cambio de ciclo en el mercado de los préstamos para la compra de vivienda
La guerra hipotecaria que ha producido un continuado abaratamiento de los préstamos para la compra de vivienda durante aproximadamente un año y medio ha tocado a su fin.
Al menos nueve bancos han encarecido sus hipotecas desde el verano, lo que ha llevado a los expertos en la materia a sentenciar que estamos ante “un cambio de ciclo”.
“El mercado hipotecario, como la economía en general, es cíclico: hay épocas en las que los intereses son bajos y la contratación de hipotecas se dispara, y otras en las que los tipos suben y las firmas se reducen. Entre finales de 2023 y la primera mitad de 2025, se vivió una era claramente favorable a los potenciales clientes, puesto que los bancos abarataron sensiblemente sus ofertas. Pero la situación ha dado un vuelco en este último tramo del año”, explican desde el comparador financiero Helpmycash.
Para entender por qué se está produciendo este incremento del precio (el interés) que cobran los bancos en sus hipotecas, conviene comprender cómo se fija el mismo.
El coste de las hipotecas encarece el producto
En concreto, el precio de las hipotecas tiene dos componentes: en primer lugar, el precio de la materia prima, es decir, el coste en el que incurre el banco para obtener el dinero que posteriormente prestará. Y, en segundo lugar, el margen que aplica cada entidad.
El final de la guerra hipotecaria tiene que ver con el primer ingrediente de esta receta.
“Ese coste depende principalmente del euríbor, es decir, del interés al que los bancos se prestan dinero entre sí en el mercado interbancario. Al fin y al cabo, cuando una entidad bancaria va a realizar un préstamo hipotecario, normalmente acude a dicho mercado para solicitar ese dinero. Y ¿qué está pasando con el euríbor? Que lleva unos meses al alza. En noviembre volverá a subir, lo que hace que se encarezca la materia prima de los bancos”, apunta Pedro Ruiz, portavoz de Kelisto, otro comparador financiero.
Desde Helpmycash, su analista hipotecario Miquel Riera ofrece una explicación muy parecida: "Este cambio se debe a dos factores principales: al repunte del euríbor (el indicador al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España) y al estancamiento de los tipos del Banco Central Europeo, que no prevé nuevas bajadas en lo que queda de 2025.
En lo que se refiere al Banco Central Europeo, la autoridad monetaria considera que sus tipos han alcanzado un punto de equilibrio que permite mantener controlada la inflación e impulsar la economía de la eurozona y, por este motivo, la inmensa mayoría de las previsiones apuntan a que no volverán a bajar durante lo que queda de año.
Nueve bancos encarecen sus hipotecas
Como consecuencia, al menos nueve bancos han incrementado los intereses de los préstamos hipotecarios que tienen en oferta desde mediados de verano hasta ahora.
Son Banco Santander, BBVA, Bankinter, COINC, Cajasiete, Unicaja, ING, Banca March e Ibercaja. En todos los casos, las mayores subidas se han producido en las hipotecas fijas de estas entidades.
La única excepción son Banco Sabadell, Abanca y Openbank, según los datos de Kelisto.
El encarecimiento de las hipotecas va a continuar
Pero, además, estos expertos creen que la tendencia de hipotecas al alza aún no ha tocado a su fin.
Más bien al contrario, opinan que las hipotecas van a continuar subiendo.
“A medida que el euríbor sube, también lo hace el precio de la nueva oferta hipotecaria. Por ello, desde Kelisto, estimamos que las hipotecas pueden mantener esta tendencia alcista en los próximos meses. Más si cabe, si tenemos en cuenta que la inflación ha vuelto a repuntar y el mercado empieza a asumir que pueda haber una posible subida de tipos en los primeros meses de 2026. Al final, la relación entre las previsiones del nivel de los tipos de interés y el interés de las hipotecas se relacionan normalmente a través del euríbor”, dice Ruiz.