Telefónica: dividendos estables, pero sin catalizadores claros

Los analistas ven limitado el potencial en bolsa de Telefónica mientras el dividendo del 6,8% se convierte en el principal sostén del valor

Las acciones de Telefónica estabilizaron las caídas tras un mes de septiembre especialmente complicado que ha llevado los títulos de la operadora a tantear zonas de soporte propicias para el rebote técnico, pero sin catalizadores claros por el lado fundamental, lo que deja al grupo apoyándose en el dividendo para encarar la recta final del año. 

El consenso de analistas de Bloomberg descuenta un precio objetivo a 12 meses de 4,46 euros por acción, lo que apenas deja un margen alcista para Telefónica del 1,4%.

Algunas casas de análisis, como Santander o Goldman Sachs, elevan las valoraciones por encima de los 5 euros, mientras que otras, como es el caso de Deutsche Bank, son bastante más pesimistas y no pasan de los 3 euros.

En un punto intermedio está Bank of America, que acaba de revisar sus perspectivas del sector en Europa y ha dejado a Telefónica con nota ‘neutral’ y precio objetivo de 4,6 euros, un poco por encima del consenso de mercado.

Publicidad

Falta de catalizadores fundamentales

De esta forma, la multinacional que preside Marc Murtra encara la recta final del año firmando un desempeño más que discreto en el IBEX 35 (sube un 11,8% frente al 33% del propio selectivo) y a la espera de convencer con sus resultados a un mercado que se muestra mucho más precavido con la operadora.

Entre los riesgos a la baja que identificó Bank of America “la creciente presión competitiva en España, la disrupción de los precios en Alemania, la depreciación de la moneda latinoamericana y el aumento de las necesidades de inversión en el Reino Unido para apoyar la construcción de fibra”, añadieron estos expertos.

La sorpresa alcista podría llegar por los progresos en la reducción de costes, además de los avances en la racionalización de la cartera, tras revisión estratégica del segundo semestre de 2025, de acuerdo con el banco estadounidense.

Rentabilidad por dividendo para Telefónica del 6,8%

De lo que no hay dudas es de la estabilidad del dividendo, cuestión de estado en Telefónica, que descuenta una rentabilidad del 6,8%, de acuerdo con el consenso de analistas de Bloomberg.

Entre las pocas sorpresas que ofreció Telefónica al mercado con sus últimos resultados estuvo la generación del flujo de caja libre, de 505 millones, casi un 10% por encima de lo esperado por el mercado.

Se trata de la gasolina que mueve el dividendo, el factor diferencia que hizo a Telefónica mantener intactas sus previsiones de remuneración a los accionistas, con un dividendo de 0,3 euros por acción y un primer pago previsto para diciembre de 0,15 euros.

Operaciones corporativas en el punto de mira

Más inquietud genera entre los inversores la clara intención de Murtra de impulsar las operaciones corporativas. Este miércoles, Murtra se mostró cauteloso respecto a un supuesto interés por Vodafone, aunque el directivo sigue defendiendo la idea de que el sector necesita profundizar en la consolidación, informa Economía Digital.

A mediados de septiembre surgió el rumor de un supuesto interés en el operador alemán 1&1, y desde que saltó la noticia, los títulos de Telefónica se dejan casi un 3%.

Alemania es un mercado importante para Telefónica, donde el grupo opera con su filial Telefónica Deutschland, y en el que la competencia es feroz, especialmente en segmentos como el móvil.

El interés por 1&1, el cuarto operador móvil alemán, supondría valorar la compañía entre 5.000 y 5.300 millones de euros, lo que equivale a unas 7,7–8,3 veces el EV/Ebitda de 2026, o entre 4,5 y 5,1 veces al incorporar las sinergias que Bloomberg Intelligence cifra en hasta 2.600 millones de euros en valor presente neto.

El racional estratégico es claro para estos expertos: reforzar la escala en Alemania, aliviar la presión competitiva y situar a Telefónica como el segundo mayor operador por ingresos en el país.

A corto plazo, la operación permitiría neutralizar el impacto de unos 200 millones de euros anuales de pérdida de flujo de caja derivados del cambio de 1&1 a Vodafone como socio de roaming nacional.

Temor a precios demasiado elevados

El problema, según calcularon los analistas, es que Telefónica tendría que poner sobre la mesa una prima de entre el 20% y el 30% de la valoración de 1&1, lo que tensionará el balance de la operadora.

Según Bloomberg Intelligence, un acuerdo financiado con deuda elevaría la ratio de apalancamiento neto de Telefónica hasta 3,1 veces. Este nivel seguiría siendo compatible con su calificación de grado de inversión, pero es de las noticias que no gustan al mercado.

Luego está el veredicto de los reguladores, en este caso de la Comisión Europea, que podría mostrarse más proclive a una operación de este estilo, vistos los precedentes entre Orange y Másmovil, aunque podría imponer a Telefónica compromisos de inversión o tarifas.

Telefónica, en zona de rebote técnico

Todas las incertidumbres fundamentales y corporativas que inquietan en Telefónica se convierten en palancas de rebote si se mira el aspecto técnico del valor.

La acción está buscando apoyo en la zona de soportes de los 4,2 euros, que coindice con la base de un canal todavía con tendencia alcista, explicó el director de análisis de la revista Inversión, Josep Codina, en el podcast de mercados ‘Pautas’.

El rebote desde la zona de soportes debería verse confirmado con la superación de los 4,5 euros, y por encima, Telefónica debería buscar los máximos del año, entre los 4,9 y los 5 euros.

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Noticias de