El BCE sienta las bases para el final del ciclo de flexibilización monetaria
La inflación en el objetivo del BCE y la resistencia de la economía a la guerra comercial permiten al eurobanco mantener inalterado el precio del dinero pese a la inestabilidad política en Francia
El Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido los tipos de interés inalterados en el 2% por segunda reunión consecutiva, según ha informado la institución en el comunicado que ha enviado al finalizar el encuentro mensual de su consejo de gobierno, este jueves.
La inflación contenida dentro del objetivo del eurobanco (se situó en el 2,1% en agosto, con la subyacente en el 2,3%) y la resistencia de la economía europea a los embates de la guerra comercial desatada por Donald Trump han permitido al BCE adoptar esta decisión, que el mercado ya tenía descontada.
"Las presiones inflacionistas internas han continuado relajándose y los salarios están creciendo más lentamente. Gracias en parte a las anteriores bajadas de los tipos de interés decididas por el consejo de gobierno, la economía, en conjunto, ha demostrado hasta ahora capacidad de resistencia en un entorno internacional difícil", apunta el comunicado del BCE.
Los tipos de interés se mantienen en modo neutral
De este modo, queda claro que el control de los precios sigue pesando más en las decisiones del BCE que la inestabilidad política en Francia, una economía que amenaza con descarrilar sus cuentas públicas y cuya situación Lagarde ha sido reacia a comentar.
Básicamente, solo ha dicho que los mercados funcionan por el momento y que los dirigentes saben lo importante que es reducir la incertidumbre y respetar las normas fiscales.
Más allá de eso, la decisión de tipos indica asimismo que el impacto de la guerra comercial en la zona euro está siendo, por el momento, reducido, como se percibe en la actualización de las proyecciones macroeconómicas de la institución, respecto a las que difundió en junio pasado.
Específicamente, el BCE ha elevado su pronóstico sobre la evolución del PIB en 2025 desde el 0,9% al 1,2%, ante la fortaleza de la demanda interna y el empleo; lo ha bajado una décima hasta el 1% en 2026 y lo ha mantenido inalterado en 1,3% para 2027.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha especificado que el gasto público en defensa e infraestructuras apoyará el crecimiento económico en los próximos años.
Cambios mínimos en las perspectivas de inflación
Por su parte, las proyecciones del BCE han sufrido cambios mínimos en lo que respecta a la inflación (lo más jugoso es el pequeño recorte para 2027).
En concreto, el BCE ha elevado una décima la proyección de IPC para 2025 y 2026, hasta el 2,1% y el 1,7%, respectivamente; mientras que la ha bajado del 2% al 1,9% en 2027; con las perspectivas de inflación subyacente prácticamente inalteradas (solo han caído una décima hasta el 1,8% para 2027).
Una situación incierta
Con todo, el BCE no esconde que la situación global es incierta.
"El entorno continúa siendo excepcionalmente incierto, debido especialmente a las disputas comerciales", dice el documento enviado por la institución.
Si bien, Lagarde ha matizado que los riesgos están "equilibrados" (en contraste con la anterior comparecencia de junio, cuando apuntó que estaban al alza).
En su opinión, el acuerdo comercial alcanzado con los Estados Unidos ha contribuido a reducir la incertidumbre en ese sentido.
El consejo de gobierno, cómodo en el nivel de tipos actual
En lo que respecta a la evolución futura de la política monetaria de la zona euro, Lagarde ha dicho que el consejo de gobierno se encuentra cómodo en el nivel actual de los tipos de interés, lo que puede ser interpretado como una señal de que se avecina estabilidad a ese respecto.
Rápidamente, los mercados han empezado a esepecular con el final del ciclo de flexibilización monetaria en la zona euro.
El euríbor hoy: repunta hasta el 2,168% antes de la reunión del BCE
El euríbor hoy: marca otra ligera bajada hasta el 2,160% antes de la reunión del BCE