Las hipotecas fijas acaparan el avance del mercado hipotecario
El auge de las hipotecas fijas marca un semestre récord en contrataciones, incluso pese a la subida de precios de la vivienda
El mercado hipotecario está terminando agosto con buenas noticias. A pesar de que el euríbor ve una subida ligera frente a julio, la caída en términos interanuales sigue siendo considerable. En paralelo, la contratación de hipotecas creció un 25% en España este primer semestre del año, frente al mismo periodo de 2024.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) expuso este miércoles que en los seis primeros meses del año se realizaron 243.257 hipotecas, con respecto a las 194.781 que se firmaron en la primera parte del año pasado. Un aumento significativo tras años con una menor fuerza en la adquisición de créditos hipotecarios.
Ni siquiera el aumento de los precios de las propiedades está siendo un obstáculo, a pesar de que este mes de junio crecieron un 15,5% a nivel interanual. Esto deja el promedio de las hipotecas en nuestro país en los 168.363 euros durante el mes de julio.
A pesar de la caída de más de un punto que ve el euríbor en el último año, los préstamos favoritos de los hipotecados no son los de tipo variable, todo lo contrario: las hipotecas fijas están marcando el avance de este mercado en este año que ya está marcando récords.
Las hipotecas fijas: un 72%
El CEO y cofundador del corredor hipotecario Trioteca, Ricard Garriga, resume que “el 72% de las nuevas contrataciones de hipotecas son a tipo fijo, frente al 28% que el INE clasifica como variables”. Lo que demuestra la importancia de esta tendencia para el mercado español, en particular.
Además, el experto apunta que esta clasificación no es del todo pura, ya que gran parte de ese tipo de préstamos son realmente de tipo mixto.
Este producto consiste en mezclar una cuota fija durante todos los meses (o por un periodo de tiempo determinado), junto con una tasa que varía, según se moviliza el indicador hipotecario que utiliza de referencia la entidad bancaria, que en España y la zona euro suele ser el euríbor.
Aunque Garriga considera que “el tipo mixto puede estar bien, particularmente para ciertos casos, el tipo fijo sigue siendo claramente dominante”, mientras sentencia que “en este contexto actual, el tipo variable está prácticamente muerto”.
El euríbor a la baja
Otro de los puntos clave para el aumento de las hipotecas son las expectativas de caída para el euríbor, que rondan el 2% para esta temporada de otoño.
El mercado especula que podría llegar a estabilizarse entre el 1,9% y el 2%, pero solamente en el caso de que el Banco Central Europeo logrará llevar a cabo el último recorte de tipos de interés en la eurozona.
Este último tijeretazo del BCE podría seguir fomentando la apuesta de los interesados en este tipo de producto de financiación. No obstante, la caída que ha visto el índice de un punto parece no ser lo suficientemente atractiva para imponerse a las hipotecas con cuotas que no cambian.
“Estamos ante un año excepcional en términos de actividad hipotecaria. Con hipotecas más baratas, precios de vivienda al alza y más propietarios viendo en la venta una oportunidad rentable, todo apunta a que cerraremos 2025 con cifras récord”, culmina Garriga.
Los precios: un obstáculo considerable
Aunque el precio de los pisos en España podría ser un obstáculo considerable para los compradores, esto no está limitando el buen momento que vive el mercado hipotecario.
El jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja, Santiago Martínez Morando, señala que este puede ser uno de los riesgos más considerables para el sector inmobiliario.
El cual se refleja en “el aumento del importe medio de las hipotecas concedidas, y que puede dejar fuera del mercado de compra a colectivos relevantes, en particular a jóvenes con reducidos niveles de ahorro en las regiones donde más se han tensionado los precios”.
“Las dificultades al acceso del mercado de compra pueden agravarse conforme se estabiliza el euríbor a doce meses después de su moderación en el último año y medio, ya que el coste financiero dejará de ser un alivio al aumento de los precios", señala Martínez Morando.
Y es que el interés medio durante el mes de junio alcanzó el 2,99%, frente al 2,91% que marcó de manera previa en mayo, momento en que el índice se quedó sin cambios en su comportamiento: estancado en el 2,081%.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.