'Cotización por gracia', la opción para sumar años a la jubilación sin trabajar
El objetivo es garantizar la pensión a quienes dejan de trabajar antes de la edad habitual de retiro
La jubilación es el momento en el que las personas dejan de trabajar para comenzar a cobrar una pensión mensual. Dicha prestación se calcula con la base de cotización y los años cotizados. El problema es que muchas, por diferentes circunstancias, no cuentan con largos periodos de cotización.
Para poder cobrar la pensión contributiva es necesario haber cotizado durante al menos 15 años. Todas aquellas personas que no cumplan esta norma, recibirán la pensión no contributiva, que nació para dar algo de estabilidad a un grupo de la población muy vulnerable.
Ahora bien, la Seguridad Social, organismo encargado de gestionar las pensiones, cuenta con una herramienta denominada "cotización por gracia". El objetivo es garantizar la pensión a quienes, por una enfermedad o accidente, dejan de trabajar antes de la edad habitual de retiro.
En 2025, la edad legal de jubilación es de 66 años y 6 meses para quienes hayan cotizado menos de 38 años, y de 65 años para quienes superen ese periodo. Ahora bien, la edad de retiro se encuentra en un proceso gradual de incremento para evitar que el sistema colapse.
El objetivo es garantizar la sostenibilidad del sistema público.
La Ley General de la Seguridad Social establece que esta edad se irá elevando hasta alcanzar los 67 años en 2027, salvo para quienes tengan largos periodos de cotización. Eso sí, existen modalidades de jubilación anticipada y parcial, que permiten retirarse antes, aunque con una reducción proporcional en la cuantía de la pensión.
Cómo afecta la 'cotización por gracia' en la jubilación
Gracias a la 'cotización por gracia' las personas que se ven forzadas a interrumpir su vida laboral por una incapacidad permanente no perderán el derecho a una pensión completa. Esto se debe a que la Ley General de la Seguridad Social permite computar como cotizados, de manera ficticia, los años que les faltarían hasta la edad legal de jubilación.

De este modo, se evita que su prestación se vea reducida por no alcanzar los 36 años y 6 meses de cotización requeridos para obtener el importe íntegro. Incluso puede ser muy importante para recibir la pensión contributiva si la persona se encuentra cerca del umbral.
Si incluso sumando estos años simulados no se alcanza el mínimo de 15 años cotizados, el porcentaje aplicable será del 50 %. Asimismo, si la pensión resultante queda por debajo del mínimo anual establecido, se podrá solicitar el complemento a mínimos.
Además, con la 'cotización por gracia' se podrán recibir el 100 % de su base reguladora para la jubilación, aunque no hayan cotizado efectivamente todos esos años.
Por ejemplo, María, de 60 años, cuenta con una incapacidad permanente que la obliga a dejar de trabajar. Le faltan 5 años para llegar a la jubilación y completar los 36 años y 6 meses de cotización. Gracias a la 'cotización por gracia', esos años que no puede trabajar se computan de manera ficticia, permitiéndole cobrar el 100 % de su pensión de jubilación.
Quiénes pueden beneficiarse
Para saber qué personas pueden beneficiarse por la 'cotización por gracia', hay que conocer que se aplica a los tres grados que originan una pensión vitalicia: incapacidad permanente total, absoluta y gran invalidez.
¿Qué sucede con la incapacidad parcial? Pues es importante recalcar que ya no entra en este beneficio, ya que se compensa con un pago único de 24 mensualidades de la base reguladora.

Para solicitarla, se necesita presentar junto a la pensión el DNI o NIE vigente, informe médico definitivo, certificado de empresa con bases de cotización, historial de afiliación y, si corresponde, parte de accidente laboral.
El trámite puede hacerse presencialmente en la Dirección Provincial del INSS o en línea mediante la plataforma Tu Seguridad Social, usando Cl@ve o certificado digital. La Seguridad Social será la encargada de verificar el grado de incapacidad y sumará automáticamente los años faltantes para calcular la pensión.