Foro empresarial del BID discutirá propuestas para la Cumbre de las Américas

Cientos de empresarios participarán esta semana en Mendoza (Argentina) en una reunión en el marco de la asamblea anual del[…]

Cientos de empresarios participarán esta semana en Mendoza (Argentina) en una reunión en el marco de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la que se discutirán propuestas para la III Cumbre Empresarial de las Américas que tendrá lugar en Perú en abril.

Este año, la III Cumbre Empresarial de las Américas, que se celebrará el 12 y 13 de abril en Lima, tiene previsto presentar un documento que contiene 44 recomendaciones del sector privado a los Gobiernos del continente americano que se reunirán en la VIII Cumbre de las Américas del 13 y 14 de abril también en Lima.

En este sentido, el Foro Empresarial de Mendoza, que se celebra el viernes, servirá para que el sector privado trate parte de las recomendaciones que se elevarán a los gobernantes en la Cumbre de las Américas, específicamente en infraestructuras, economías locales e integración regional.

Además, tras la celebración del Foro Empresarial, un grupo de unas 20 empresas mantendrán reuniones bilaterales con los ministros de Hacienda que viajarán a Mendoza para participar en la asamblea del BID para aportar la visión del sector privado a la agenda ministerial.

Publicidad

Según explicó a Efe Fabrizio Opertti, jefe de la División de Comercio e Inversión del BID, al foro asistirán unos 600 empresarios y autoridades de América Latina que centrarán sus discusiones en torno a tres grandes ejes: inversiones en infraestructuras; las economías locales como motores de la economía nacional, y la integración regional.

Las inversiones en infraestructuras se han convertido en los últimos años en uno de los temas más apremiantes para la región dado el retraso que América Latina tiene en esta materia respecto al resto del mundo y su impacto en la competitividad y la calidad de vida de los ciudadanos.

Según cifras del BID, mientras de entre 1993 y 2013 el mundo destinó entre un 4 y un 8 % del producto interior bruto (PIB) a infraestructuras, en América Latina esa cifra fue de sólo el 2,4 %.

"El mundo está invirtiendo en infraestructuras mucho más que la región y eso incide en la competitividad internacional, los costes del transporte y la calidad de vida", dijo Opertti.

Con respecto a las economías locales y la integración regional, los otros dos grandes temas del Foro Empresarial, Opertti destacó el simbolismo que la asamblea anual del BID se desarrolle este año en Mendoza y no en la capital argentina.

El directivo del BID destacó que aunque Mendoza es conocida mundialmente por su turismo y sus vinos, también tiene un potente sector de servicios basados en el conocimiento con empresas como Belatrix, un desarrollador de software internacional que emplea a más de 600 personas.

Pero la realidad es que en América Latina, el comercio interregional no llega al 20 % mientras que en regiones como Europa la cifra es del 60 % a pesar de los múltiples acuerdos de libre comercio que cubren la región.

Eso apunta que las mayores brechas que están perpetuando la concentración económica y la falta de integración regional en América Latina son el retraso en infraestructuras e información.

Para Opertti, "hay rezago en cuanto a los servicios que reciben para que esas regiones se conecten al mundo" por lo que es necesario "dinamizar nuestras regiones porque el potencial está ahí".

En portada
Más del 50% del sector financiero español ya excluye empresas que dañan la biodiversidad, según un nuevo informe de SE Advisory Services y Spainsif

Las instituciones españolas lideran con inversiones temáticas en gestión forestal sostenible y recursos hídricos, pero enfrentan importantes barreras de datos. Únicamente el 17% de la financiación actual de biodiversidad proviene del sector privado, evidenciando una oportunidad de mercado sin explotar. El informe identifica instrumentos financieros emergentes: préstamos vinculados a la biodiversidad, soluciones basadas en la naturaleza, bonos verdes y créditos de biodiversidad

El turismo saudí cautiva al público y refuerza las alianzas globales en la WTM 2025

La Autoridad de Turismo de Arabia Saudí firmó nueve memorandos de entendimiento y facilitó otros veintisiete entre socios saudíes y el sector turístico mundial. Además, mantuvo más de 500 reuniones estratégicas con representantes del sector en la WTM 2025. Arabia Saudí también ha presentado su extraordinario calendario de eventos y entretenimiento, su ‘Unreal Calendar’, así como sus destinos emblemáticos, reforzando su posición como el destino turístico de más rápido crecimiento a nivel mundial

Publicidad
Noticias de