Wall Street: ¿A qué tenemos que prestar atención?
2019 ha arrancado con una fuerte volatilidad en los mercados y con los inversores prestando suma atención a la publicación[…]
2019 ha arrancado con una fuerte volatilidad en los mercados y con los inversores prestando suma atención a la publicación de cifras macroeconómicas e indicadores que aporten luz sobre la madurez del ciclo económico. Cualquier dato negativo hace saltar las alarmas sobre una posible ralentización de la economía y genera un alto volumen de ventas en la renta variable. En Wall Street, además del desarrollo de la economía global, la guerra comercial también es la protagonista indiscutible y, por otro lado, esta semana se han conocido también los resultados de los grandes bancos de inversión estadounidenses.Los expertos consultados nos muestran cuáles deben ser los niveles a los que se debe prestar atención en los tres principales índices de la Bolsa de Nueva York: el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq.
El estratega de mercados de IG España, Sergio Ávila, señala que las dudas sobre el crecimiento global "seguirán siendo el foco de atención" y que "los malos datos macroeconómicos que se están publicando en China muestran que el enfriamiento global es evidente". Para este experto la clave, ahora mismo, es la temporada de resultados. Ávila destaca que después de ver que algunas compañías importantes han realizado 'profit warnings' y de confirmarse un menor crecimiento en los beneficios, "aumentaría la presión bajista".
Con todo, desde IG España consideran que la tendencia de medio plazo en el S&P 500 es "alcista" si se atiende al gráfico semanal, ya que la semana del 24 de diciembre "hubo un rebote desde la media de 200 periodos hasta el nivel de resistencia cercano a los 2.600 puntos". A partir de aquí, estiman, "parece más probable pensar que el rebote pueda estar llegando a su fin". Por otro lado, Si comienza a ver que "realmente" el rebote ha llegado a su fin con caídas, el escenario más probable sería volver a la zona de los 2.400 enteros en el S&P 500, comentan desde IG España. En cambio, si el cierre semanal va por encima de los 2.625, "entonces se podría estar ante un cambio de tendencia que pudiera mejorar las perspectivas para este año 2019". Para ello, explica Sergio Ávila, "habría que ver si el acuerdo entre EE.UU. y China realmente puede tener consecuencias económicas lo suficientemente grandes para compensar el enfriamiento global".
Jose Luís Herrera, de CMC Markets, ve a este mismo selectivo en una situación similar al Dow Jones. Para Herrera la zona de los 24.000 puntos del Dow Jones constituye "no solo un nivel psicológico, sino una zona otrora de soporte y ahora convertida en resistencia", lo que se llama un pull-back, recuerda Herrera. Herrera explica que la importancia de esta zona radica en que, si no se supera pronto al alza, "se convertiría en una inestimable oportunidad para que el mercado recorra un nuevo tramo a la baja". Así, la resistencia en el medio plazo estaría entre los 26.000-26.250 puntos; el soporte, en los 21.500 puntos de mínimos de diciembre, analiza Herrera. Para el S&P 500 Herrera anuncia un nivel técnico es muy similar al Dow Jones30: "situación de posible pull-back, aún por confirmar". En CMC Markets ven los niveles de soporte, para el S&P, en los mínimos de diciembre en los 2.320 puntos y, como resistencias, la zona entre los 2.600-2.630 puntos.
Por último, el Nasdaq ofrece, señalan en CMC Markets, "el último tramo alcista que ha detenido por el momento la corrección en el 50% por Fibonacci". En consecuencia, "tendría que superar la directriz bajista de corto plazo para un movimiento alcista más ambicioso, niveles de 6.600-6.650 puntos; de lo contrario, podría ir a tantear de nuevo los mínimos de diciembre en los 5.800 puntos, e incluso visitar por qué no el 61,8% de corrección lo cual proyectaría al Nasdaq a los 5.300 puntos sin poner en menoscabo su capacidad de recuperación posterior", sentencia Jose Luís Herrero.
Eduardo Bolinches, de Bolsa Cash, tiene claro que la situación en Wall Street es "bastante comprometida", aunque se saldrá de dudas "muy pronto". Por otro lado, tiene claro que es "vital" entender el corto plazo para ver lo que deparará el futuro y "poder actuar". Pero también considera que resulta "difícil descifrar cual es el escenario que se va a ver". Con todo, Bolinches ve que tanto por análisis fundamental como por técnico el escenario es bajista y se podrían hacer nuevos mínimos. Así, centrándose en el S&P 500 que es el que más seguimiento tiene, la resistencia se centra en los 2.610-2.620 puntos y los 2.450 enteros darían la continuidad de alza. Bolinches cree que para el largo plazo se ha bajado a unos niveles "lógicos" con nivel de los 2.124 puntos sería clase para este año y, de confirmarse una ruptura bajista, se podrían tocar los 1.818 enteros. Por otro lado, el mejor de los escenarios sería la cota de los 2805-2810 puntos y a partir de ahí "se abriría un nuevo panorama que habría que analizar con un nuevo debate".
En consecuencia, tal y como analiza la situación Sara Carbonell, de CMC de Markets, el desarrollo de Wall Streer pasa, en orden de importancia, por la guerra comercial y la política de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). En el primer caso, Carbonell comenta que si la cuestión arancelaria no se resuelve las consecuencias para las bolsas mundiales no serán nada positiva ya que se generará mucha tensión geopolítica e incertidumbre y lo que es peor, y más medible, una desaceleración económica global , con impacto más intenso en la propia China". Carbonell declara que con un entorno así, muchos sectores que cotizan en Nueva York se verían muy perjudicados, como los automóviles y las materias primas.
Respecto a la política monetaria de la Fed, la experta de CMC Markets es de la opinión que, por los mensajes de Powell y otros miembros del organismo, las subidas de tipos "se paralizarán al menos en el primer semestre, lo que es positivo para la bolsa". Y amplía: "Un dólar a la baja, que además le viene bien a la economía estadounidense, especialmente para sus exportaciones, y unos tipos de interés quietos desviarán capital a la renta variable y abaratarán la financiación empresarial".
También te puede interesar:
¿Darán marcha atrás los bancos centrales en las subidas de tipos?
China confirma segunda ronda de negociación comercial con EEUU a final de mes