Tencent: la gran tecnológica asiática que mira cara a cara a las grandes americanas
La compañía, tras duplicar este año, ha sido la primera asiática en rebasar los 500.000 millones de dólares de capitalización. Con ello, mira cara a cara a las grandes tecnológicas estadounidenses.
Tencent, desde que salió a bolsa en el año 2004, sólo ha tenido dos años malos: 2008, cuando bajó un 15 por ciento, y 2011, cuando retrocedió un 7,5 por ciento. Simples traspiés, que no llegan ni a recogida de beneficios, si tenemos en cuenta que, en los trece años que lleva cotizando en el parqué de Hong Kong, ha multiplicado por más de 550 veces su capitalización bursátil: debutó a 0,74 dólares locales y ahora se cambia por más de 410. En este 2017, sus títulos acumulan una revalorización de más de un cien por cien, lo que le convierte en el tercer valor más rentable de la bolsa de Hong Kong y le lleva a mirarse de igual a igual con las grandes tecnológicas estadounidenses.
El gigante asiático de internet es propietario de WeChat, «el whatsapp chino», que está presente en cerca de mil millones de teléfonos móviles y se ha convertido en una plataforma de entretenimiento, para distribución de sus juegos, alguno tan popular y rentable como Honour of Kings, y, también, de anuncios, otra gran fuente del crecimiento de los ingresos. Asimismo, cada vez va teniendo más importancia su actividad financiera, es decir, el pago por móvil. Con todo ello, Tencent es la compañía más grande a nivel mundial dedicada a los juegos interactivos; opera la red social más grande de China; tiene una posición dominante en la música por 'streaming' en el gigante asiático, mientras que Tencent Video se parece a un Youtube y un Netflix fusionados. Y ello sin contar con casi presencia en Occidente: ésta está prácticamente limitada a su participación del 12 por ciento en Snapchat.
Ahora Tencent es la primera compañía asiática cuya valoración ha rebasado los 500.000 millones de dólares, venciendo en esta empresa a otro gigante asiático de internet, en este caso especializado en el comercio electrónico: Alibaba. Tencent ha llegado incluso a rebasar en algún momento la capitalización bursátil de Facebook, convirtiéndose de este modo en la quinta compañía cotizada más grande del mundo. No es la primera gran empresa china que ha entrado en el grupo de compañías globales más grandes: en su día ya lo hicieron PetroChina o ICBC.
El último empujón alcista Tencent lo registró con la presentación de sus últimos resultados: en el tercer trimestre, sus ventas crecieron un 61 por ciento, en su ritmo más elevado desde 2010, cuando sus ingresos eran catorce veces menores que ahora. Los motores de ese avance, de acuerdo con los expertos de Citi, la fortaleza del negocio de juegos, que creció un 84 por ciento interanual, el dinamismo de la división de vídeos, que duplicó, y la potencia del área de pagos y servicios en la nube, que subió un 143 por ciento.
Valoración tensionada
Su subida en bolsa ha tensado su valoración: cotiza con un per (precio entre beneficio) estimado de 50 veces, un nivel que se encuentra por encima de su media de 30 veces de los dos últimos años. Además, las cuatro compañías que son claramente más grandes que ella, Apple, Alphabet, Microsoft y Amazon, cotizan a ratios más bajos, y también Facebook, con la que casi se mira de igual a igual.
Los consejos siguen siendo favorables con Tencent: de los 46 analistas que la siguen, 45 aconsejan comprar y el otro, mantener. Además, le calculan un potencial del 6,2 por ciento.
«Es una acción a la que todo el mundo ama», comenta Chelsey Tam, de Morningstar, a Barron's. Esta experta asegura que, a pesar de una última década explosiva, mientras continúe presentando buenos resultados, seguirá subiendo. Ella prevé que sus ingresos crezcan un 60 por ciento este año y un 53 por ciento el año que viene, por encima en ambos casos del 47 por ciento de avance de 2016. De acuerdo con la firma Sanford C. Bernstein, si el año pasado Tencent registró unos ingresos de 1.100 millones de dólares, en 2019, alcanzará los 7.000 millones. En cuanto a los beneficios, este año, según las previsiones de Tam, crecerán un 50,4 por ciento y un 40 por ciento en 2018. Además, a diferencia de Alibaba y Baidu, o incluso en contraposición con Alphabet, Facebook o Amazon, Tencent paga un pequeño dividendo, lo que puede hacerle aún más atractivo.
Otro de los analistas que se muestra optimista es Wang Menghai, de Fullgoal Fund Management, que afirma en declaraciones a Bloomberg: «Merece la pena mantener a algunos de los valores que mejor se han comportado este año con vistas al medio o al largo plazo». «Sería una decisión equivocada vender sólo para obtener un beneficio de corto plazo», añade, para apuntar que ve con buenas perspectivas a Tencent en los dos o tres próximos años.
Naomi Nema, de Cantor Fitzgerald LP, añade: «No vemos ningún síntoma de ralentización o de deterioro para el próximo trimestre o para 2018». Además, apunta: «El crecimiento de los juegos para el móvil es fuerte y la compañía está comenzando a explotar el valor existente en el área de pagos, la nube y los vídeos».
Según los expertos de Citi, pese a que la tendencia a la baja en los márgenes brutos puede continuar (ante, como apuntan desde Nomura, las inversiones y la aportación cada vez más importante de los negocios de bajo margen), el crecimiento tendrá soporte en la robusta línea de arriba de la cuenta de resultados y en su apalancamiento operativo. Citi añade que, a la vista de los tres focos principales de su negocio (social, contenidos y servicios financieros), cree que la profundización y el fortalecimiento de su oferta de contenidos será clave para retener y monetizar su red social, mientras que su monedero virtual debería impulsar la rentabilización de su brazo financiero.
Además, parece que la compañía no se quedará aquí: con vistas al largo plazo, está invirtiendo miles de millones de dólares en investigación en inteligencia artificial, tanto para desarrollar mejor sus estrategias de marketing como para el nacimiento de nuevos productos. Ello hace pensar en la posibilidad de que la empresa saque a bolsa algún negocio, como se ha especulado que podría hacer con el de música, aunque el presidente de la tecnológica, Martin Lau, cree que esa estrategia, que suele ser positiva porque aflora valor a veces oculto, no va a ser muy común.
Macrotendencias y riesgos
Catherine Tan, de Excel Funds, explica a Barron's que la solidez de la empresa puede ser ilustrativa de la fortaleza de la nueva economía china, la basada en los servicios y la floreciente nueva clase media. La temática china, viene a decir Tan, bien puede jugarse invirtiendo en Tencent. O la tecnológica, puesto que en EE.UU. ha sido este sector el que mejor se ha comportado, aunque desde Ibercaja Gestión, Óscar del Diego, ve algunos síntomas parecidos a los que tenían lugar en el año 2000, así que hay que mantener la prudencia.
Otra tendencia que se puede aprovechar invirtiendo en Tencent es la que va dirigiendo cada vez mayor parte de los presupuestos publicitarios hacia los formatos digitales y, dentro de éstos, a las redes sociales, ante la potencia del tráfico que registran, como señalan desde Nomura, firma que también aconseja comprar Tencent.
Los expertos de Goldman Sachs también son positivos con esta empresa: sitúan su precio objetivo para los doce próximos meses en los 438 dólares de Hong Kong y para 2020, en los 715. Aunque ello, con dos riesgos, de acuerdo con la firma estadounidense: la posibilidad de un crecimiento más lento en su negocio de juegos y la competencia existente en el mercado publicitario.