Rutinas de trading: Así es el día a día de un profesional del mini S&P 500

Francisco se caracteriza por operar en los futuros del Mini S&P500 desde una edad temprana. A día de hoy se dedica a tiempo completo a operar, gestionar cuentas y formar personas que se quieran dedicar a la modalidad del trading intradiario. En sus planes de futuro a medio-largo plazo destaca fundar su propio fondo de inversión, el cual esta avanzando cada día.

Francisco se caracteriza por operar en los futuros del Mini S&P500 desde una edad temprana. A día de hoy se dedica a tiempo completo a operar, gestionar cuentas y formar personas que se quieran dedicar a la modalidad del trading intradiario. En sus planes de futuro a medio-largo plazo destaca fundar su propio fondo de inversión, el cual esta avanzando cada día.

Pregunta: ¿Cuándo se interesó por primera vez en los mercados y el trading?

Hernández: Me interese en los mercados y la bolsa cuando apenas tenía 14 años de edad. Recuerdo estar en Tenerife, mirando un periódico en una cafetería y vi aquellas páginas del final del periódico, llenas de números indescifrables en ese momento. Recuerdo ver acciones de Telefónica, Terra... En un principio yo quería ser piloto comercial de aviones, pero dado el altísimo costo de dicha licencia, me desanimé por completo. En aquella época, tenía un amigo de Málaga (mucho mayor que yo) que había conseguido costearse los estudios de piloto con el trading, dado que su familia, según me dijo, había vendido un gran número de acciones. Al preguntarle sobre ese mundo tan desconocido, me acabó recomendando un libro sobre emprendimiento, el cual terminó por convencerme que esto era lo que realmente quería. Fue en ese momento, tras leer ese libro (esa lectura me llevó a muchas otras más) cuando comencé a estudiar libros sobre bolsa y trading, cursos, vídeos, viajes para conocer otros traders, etc. Todo ello, a la larga, sumado con los errores que cometí al principio, pudo hacer que a día de hoy haya llegado a mi cometido. Mi vida no ha sido fácil, lo he pasado muy mal al principio, por eso creo que la humildad me ha llevado a conseguir mi objetivo. Muchos cuando logran conseguir buenos resultados, se les sube a la cabeza y se olvidan de donde vinieron, por mi parte, sigo teniendo los mismos gustos y las mismas aficiones que tenía antes de dedicarme a esto profesionalmente. ¿Lo más difícil? Mantener la humildad, la superación y las ganas de principio a fin. Es como todo, supongo.

P. ¿Cuál es su historial profesional y educativo?

Publicidad

Hernández: Siempre he sido una persona autodidacta en mi gran mayoría, y más en el trading. Como todos los traders, esto es algo que no se enseña en la universidad, ni en másteres oficiales, ni en bachilleratos ni en estudios básicos. Nadie va a enseñarte a como estar preparado para tu primera operación en real, ni para tu primera gran perdida. Hasta el día de hoy, tengo estudios de bachillerato y selectividad. Quise estudiar pero en aquella época, ya me dedicaba en cierta medida al trading, y no supe verdaderamente si una carrera serviría de algo. Si analizamos el panorama, uno estudia 5 años de su vida para acabar haciendo algo totalmente opuesto a lo que se ha estudiado. Como es de entender, siendo trader, y tan joven que era en aquella época, no me decidí por estudiar algo fehaciente. En mi gran mayoría siempre he sido autodidacta en todo lo que me ha gustado. Con 14 años ya me leía libros sobre instrumentación de vuelo y aerodinámica. A día de hoy, incluso, mi nivel de inglés, ha sido todo aprendido a base de prueba-error, y practicar mucho el objetivo final. Considero que alguien que sea capaz de demostrar sus habilidades, tiene mucho más mérito que alguien con un 'papel' que diga que tenga los conocimientos. Obviamente, son ramas diferentes, pero recordemos ejemplos como el de Mark Zuckerberg, Steve Jobs o Bill Gates. Ellos no sacaban historiales académicos grandes, pero sus compañeros sí. Ahora, esos compañeros trabajan para ellos.

P. ¿Qué superó, o a qué renunció, para tener éxito? ¿Pagó algún un precio?

Hernández: Antes de llegar a esto tuve que pasar por muchas necesidades, crisis, dificultades, etc. Recuerdo que cuando era mucho más joven, y apenas estaba comenzando en esto, tenía un pequeño dinero ahorrado y no tenía sustento ni para comer ni para facturas -en aquel momento (dichoso yo) decidí meterlo todo en una cuenta de trading, donde me daban señales en el curso de bolsa que había hecho en aquel momento (yo estaba comenzando a operar en real después de haber estado meses y meses en simulación, decidí dar el salto, tendría unos 16 años). La persona que daba señales falló mucho, perdí todo en dos meses, y nos quedamos en la calle 7 meses. Recuerdo que era la época más dura de todas por las que he pasado a lo largo de mi vida. Reconozco sinceramente que al no querer volver a estar de esa forma, me esforcé más de lo necesario en el trading, demostrándome a mi mismo, que podría conseguirlo. Cuando más alejaba de aquel momento, mas lejos llegaba. El precio que pagué fue ese, el haber apostado todo a una sola carta y que no saliese bien (a corto plazo). Por eso digo siempre que no hay que ofuscarse en ganar dinero en esto, que debemos de ser conformistas los primeros meses, luego, el dinero es cuestión de aumentar contratos.

P.- ¿Cuál es el principal error que cometen los principiantes respecto a los profesionales?

Hernández: Creo que el principal error que cometen los primerizos en el trading es pensar en dinero y en resultados favorables. Hay mucha gente que cuando gana 100€ le parece muy poco, pero si los pierden les parece una barbaridad. Es un gran error pensar en dinero mientras se opera (no es nada sencillo dejar de pensar así)- a mí me llevó años. Hay que centrarse en el gráfico, en las estructuras, en las barras, en que salga bien, en hacerlo bien, etc. El dinero es un segundo aspecto. Todos estamos aquí por dinero, sino no podríamos ganarnos la vida como traders, pero debemos de saber disipar lo material y lo emocional de lo profesional. En mi caso, la experiencia ha logrado llegar a ese punto, como todo, es cuestión de tiempo, práctica y centrarse en hacer bien las operaciones cada día siendo lo más honesto con uno mismo. Muchos comienzan en esto anotando solo trades ganadores y mintiéndose a sí mismos, para llegar a la conclusión y equivocada idea de ''soy un fenómeno, soy bueno'' y abrir su primera cartera de trading creyendo que les irá bien también aunque después, ocurrirá todo lo contrario. Los profesionales hemos pasado por todas esas fases novatas, por toda clase de errores y locuras las cuales nos han llevado a poder mejorar cada día y aprender de los errores. Por suerte o por desgracia, los errores en el trading (en mi caso) los valoro mucho. De los errores podemos sacar conclusiones y mejorarnos a nosotros mismos para que no vuelvan a ocurrir, en cambio, si tenemos miedo al error y a fallar, no podremos progresar como traders ni como personas. La clave está en el perpetuo cambio interior, el conocimiento lo es todo.

P. ¿Cómo gestiona su cartera? 

Hernández: La gestiono de forma sencilla, sin complejidades. A diferencia de muchos, no suelo utilizar Medias Móviles, ni indicadores, ni robots, ni volumen, ni datos fundamentales, ni noticias. Utilizo lo más sencillo, lo más simple: El gráfico. La mayoría cree que cuantas más herramientas en el gráfico, mejor, pero realmente eso no es productivo. Puede que a muchos sí les funcione, pero ese no es mi caso. Me gusta cortar las pérdidas rápido, no suelo dejarlas pasar de más de un 3% al día, opero muy poco. No me gusta sobre-operar demasiado. Cuando ganamos tenemos que ser neutrales, al igual que cuando perdemos. Mentiría si dijese que me gusta perder, mentiría si dijese que me siento neutral cuando pierdo. Me siento mal perder, pero lo asumo, a nadie le gusta perder, pero llegas a un punto en el que sabes que mañana no será así, un punto en el que sabes que no todos los días se gana y un punto en el que confiar en ti mismo lo es todo, porque sentirte cómodo en todo momento, es primordial. El problema viene cuando de 10 operaciones pierdes en 9. La neutralidad, la calma la perseverancia, la paciencia y la simplicidad, son algunas de las claves más fuertes para poder dedicarse a este sector. Considero que hay que estar expuesto el menor tiempo posible en el mercado, de esa forma, estaremos menos propensos a la pérdida. Siempre pongo el ejemplo de un 'francotirador de élite' y un soldado con fusil de asalto. El soldado puede disparar repetidamente y no acertar, en cambio, el francotirador debe de estar expuesto el menor tiempo posible para evitar ser visto y que no le disparen ni resultar herido, por lo que solo tiene posibilidad de disparar un proyectil al día y evitar de ser descubiertos. Como dije antes, muchos no anotan las pérdidas y eso hace que se cojan vicios de los que seremos inconscientes, lo cual se traduce en pérdidas. 

P. ¿Cuál es su rutina típica de trading?

Hernández: Normalmente me conecto unos 20 minutos antes de la operativa, a veces incluso hasta 10. Hago el análisis y preparo todo (pantallas, botella de agua, nivel de la silla y el respaldo, apago el móvil, etc) Cuando abre el mercado (normalmente opero en la apertura americana a las 15:30 hasta las 17:00) estoy bastante concentrado en que el precio actúe y le dejo su espacio, luego, finalmente tomo una decisión u otra.

P. ¿Cómo encuentra las oportunidades de trading?

Hernández: Busco en diferentes temporalidades (Diario, 30M, 15M y 5M). Las temporalidades mayores me ofrecen una mayor visión y la fuerza mayor del día, las menores, tienen menos relevancia y menos fuerza, pero sí tienen más firmeza en el corto plazo. Digamos que a más espacio temporal, más riesgo pero más tarde en cumplirse. Normalmente utilizo 5M. Analizo el gráfico en función de canales alcistas y bajistas, líneas paralelas de apoyo donde el precio se apoye o tome una zona de relevante fuerza, 2 soportes y 2 resistencias (por encima y por debajo)

P. ¿Qué experiencia o historia extraordinaria tuvo en el pasado, de la que aprendió mucho de ella y que pueda compartir con nosotros?

Hernández: Creo que la experiencia de la que más aprendí en el pasado fue el haber hecho una formación precaria, de la cual aprendí lo que no había que hacer. Aprendí mucho sobre la paciencia que tuve que haber tenido (sino creo que no hubiera perdido tanto al principio) considero que la inversión inicial en esto debe ser en formación (coaching, libros, vídeos, tutores, etc) el querer lograr algo rápido, haciendo poco es algo que mucha gente desea y si puede ser gratis mejor y las cosas no son así. A lo largo de mi trayectoria, he comprendido que a la larga, lo barato sale caro. Los errores en trading no son como otros asuntos, que se reparan y ya, aquí se pierde dinero. Si uno hace las cosas mal durante años, puede causar malas costumbres y vicios a la hora de operar, esto, puede ser un gran inconveniente en el futuro debido a que puede generarse entre otras muchas cosas, miedo, avaricia, pánico al mercado... Considero que aprender de los errores que se vayan teniendo y corregirlos anotándolos.

Lea el resto de la entrevista en la revista TRADERS

Francisco Hernández: Comenzó en el trading a los 14 años, actualmente tiene 24. Piloto de su propio avión y trader. Tiene su propia empresa de formación, coaching y gestión de fondos privados, Bursalia Gestión. Es experto en futuros del Mini S&P500.

En portada

Noticias de