Rupturas de tendencias y figuras con divergencias
El trading es un mundo apasionante y vertiginoso, donde la volatilidad instalada en los mercados nos presenta cada día un[…]
El trading es un mundo apasionante y vertiginoso, donde la volatilidad instalada en los mercados nos presenta cada día un nuevo reto para encontrar oportunidades de inversión. En ocasiones, la falta de tiempo es nuestro principal enemigo u obstáculo a la hora de obtener beneficios, ya que la velocidad del mundo en el que vivimos no nos permite el tiempo suficiente para planificar correctamente nuestras operaciones. Por eso, hoy hablaremos de una estrategia muy sencilla, que puede utilizarse sobre cualquier instrumento ya sea de Forex, CFDs sobre índices, acciones o criptomonedas.
Para eliminar la necesidad de observar los mercados continuamente, en esta estrategia buscaremos operaciones en 'swing trading' en gráficos con marcos de tiempo superiores a una hora (H1), ya que las formaciones gráficas en estos marcos temporales se forman en un intervalo de tiempo mayor. Esto supone obtener movimientos con un recorrido más fiable y amplio, aunque el objetivo temporal de la orden puede variar en función de la volatilidad de cada instrumento, generando en ocasiones operaciones intradía. Para ello, utilizaremos órdenes pendientes de ruptura, es decir, del tipo 'buy stop' y 'sell stop' cuyo objetivo de precio será la amplitud de la figura o patrón chartista, estableciendo de esta manera, nuestros niveles de 'take profit' y 'stop loss'.
Para aplicar esta estrategia, simplemente deberemos centrarnos en identificar los siguientes factores: Determinar la tendencia principal del activo en dicho marco temporal (alcista, bajista y lateral), identificar las posibles figuras técnicas, tanto de continuación de tendencia (triángulos, canales) como de cambio de tendencia (HCH, dobles suelos y dobles techos) y buscar las posibles divergencias con nuestro oscilador.
Oscilador macd
Aunque en esta estrategia se puede utilizar cualquier oscilador como el RSI, CCI o estocástico, en los ejemplos utilizaremos el conocido MACD. Este oscilador es uno de los indicadores más básicos del mundo del trading y a la vez de uno de los más extendidos tanto entre los traders más novatos como entre los trader más avanzados. Esto es debido a que es un indicador muy útil en periodos en tendencia alcista o bajista, debido a que en realidad está formado por diversos cálculos de medias móviles, e indica si los alcistas (bulls) o bajistas (bears) están tomando el control del mercado. Este conocido indicador, está formado por tres componentes: la línea de MACD (formada por la diferencia de dos medias móviles exponenciales), el Signal (media móvil de 9 periodos de la línea de MACD) y el histograma.
Aunque este sencillo indicador nos devuelve varias señales, nos centraremos en los cruces de la línea de 0 y en la identificación de las posibles descorrelaciones del precio con su oscilador, obteniendo de esta manera las conocidas divergencias positivas y las divergencias negativas. Las divergencias positivas se producen cuando la cotización del precio presenta máximos decrecientes, mientras que el indicador genera mínimos más altos por debajo de la línea de 0. Por el contrario, las conocidas como divergencias negativas se producen cuando el precio desarrolla máximos crecientes, pero el oscilador nos devuelve máximos decrecientes por encima de la línea de 0. Una vez identificados los 3 factores detallados anteriormente, es importante que observemos si nos encontramos cerca de un nivel de soporte/resistencia o de una media de 200 sesiones, ya que estos podrían hacer que nuestro objetivo y recorrido de la orden sea inferior a la amplitud de la figura.
Tal y como podemos observar en el gráfico diario del Dax 30, el precio había establecido un movimiento con una clara tendencia bajista oscilando dentro de un canal hasta la formación de una divergencia alcista en el doble suelo en torno al nivel del 38.2 por ciento de Fibonacci y en el soporte de la media de 200 sesiones. Una vez detectada dicha divergencia, establecemos una orden 'buy stop' en el máximo anterior cuyo stop loss será la zona de mínimos del canal, calculando y estableciendo nuestro nivel de 'take profit' como la amplitud de dicho canal, ya que tras la ruptura de esta figura técnica el objetivo del precio es la amplitud de esta formación. Esta divergencia es confirmada tras la ruptura del canal bajista y con el posterior cruce en sentido ascendente del MACD a su línea de 0, lo cual como debemos recordar, es una de las señales de compra que nos devuelve nuestro indicador, siendo esta ruptura respaldada posteriormente con el cruce ascendente de nuestras medias móviles. En este caso, para una gestión de riesgos adecuada, habría sido recomendable abrir el 50 por ciento de nuestra orden con el 'buy stop', completando dicha orden tras el cruce de medias posterior que confirma nuestra nueva tendencia alcista.
Tal y como podemos observar en el gráfico sobre el Bitcoin (de H1) de comienzos de esta semana, la tendencia alcista que precede a este movimiento se encuentra en una zona cercana a su máximo anterior. Este nivel actúa como resistencia realizando una formación triangular que presenta una divergencia negativa en el MACD. Una vez detectada dicha divergencia, establecemos una orden 'sell stop' en el mínimo anterior cuyo stop loss será la zona de resistencia actual. Al igual que en los canales, el objetivo del principal del precio es la mayor amplitud de la figura, aunque tal y como podemos observar en la imagen y debido a la alta volatilidad que caracteriza al creciente mercado de criptomonedas, el objetivo del precio se alcanza en pocas horas. Esta divergencia se confirma tras la ruptura bajista de esta formación triangular tras el cruce en sentido descendente de la línea de 0 y de nuestras medias móviles. En este caso, la proximidad a los niveles de soporte del 23.6 por ciento de Fibonacci y a la media de 200 periodos, podrían haber dificultado que nuestra orden hubiese alcanzado nuestro nivel de 'take profit', por lo que al igual que en el ejemplo anterior, para una gestión adecuada de riesgos, deberíamos abrir parcialmente nuestra orden hasta la confirmación de la ruptura bajista del nivel de soporte tras el pullback a la media de 200 periodos.
Roberto Rojas es analista de Admiral Markets