Peso argentino cierra con descenso de más del 10% frente al euro y el dólar
El peso argentino se depreció hoy un 10,72 % frente al dólar estadounidense y del 11,08 % frente al euro[…]
El peso argentino se depreció hoy un 10,72 % frente al dólar estadounidense y del 11,08 % frente al euro al cierre del mercado de cambios de Buenos Aires, tras una convulsa jornada en la que, para frenar las abruptas caídas, el Banco Central (BCRA) aumentó del 45 al 60 % los tipos de interés y vendió 330 millones de dólares.
El precio promedio del dólar quedó finalmente establecido, según datos del estatal Banco Nación, en 38,20 pesos para la venta y 37 pesos para la compra, mientras que en el caso del euro quedó en 44,70 pesos (compra) y 46,10 pesos (venta).
A pesar de abrir con relativa estabilidad tras la depreciación del 8,15 % registrada este miércoles, a lo largo de toda la jornada de hoy la escalada del dólar volvió a desplomar a la moneda argentina hasta niveles récord.
Es por ello que a mitad de la mañana, el BCRA anunció su decisión de volver a aumentar la tasa de política monetaria, del 45 al 60 %, en respuesta a la "coyuntura cambiaria actual" y "ante el riesgo de que implique un mayor impacto sobre la inflación".
Este aumento se produce solo 17 días después del último incremento, del 40 al 45 %, que ya venía precedido de otras fuertes subidas cuando a finales de abril se desataron las turbulencias cambiarias que afectan al país.
Asimismo, la autoridad monetaria informó que volvió a efectuar una subasta de venta en contado de dólares, como ya hizo el lunes y martes de esta semana tras dos semanas en los que el BCRA no había influido en el mercado de cambios.
En concreto, el monto ofrecido fue de 500 millones de dólares, aunque el adjudicado total fue de 330 millones.
El precio promedio de corte se ubicó en 38,7102, siendo el mínimo precio adjudicado de 37,03.
Además, la agencia de calificación de riesgos Moody's consideró hoy que la decisión del BCRA de subir de nuevo los tipos de interés, "acentuará y prolongará la recesión que ya se ha iniciado" en este país.
Para el director ejecutivo adjunto de la agencia calificadora de riesgo, Mauro Leos, esta medida "es una clara señal de que los planteamientos de política económica hechos hasta la fecha no han sido suficientes para contener las presiones financieras que enfrenta Argentina".
Agregó que a su juicio, este "nuevo" aumento (realizado solo 17 días después de otra subida en la tasa del 40 al 45 %) en combinación con un "ajuste más severo" en las cuentas fiscales, "acentuará y prolongará la recesión que ya se ha iniciado".
El experto indicó que "la contracción económica muy probablemente se extienda al próximo año", según un comunicado, en el que añade que pese al apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), las variables macroeconómicas aún experimentan una "manifiesta volatilidad".
Para "restablecer la estabilidad financiera y evitar un deterioro en el perfil crediticio soberano", recomendó realizar ajustes "más severos" en los ámbitos monetario y fiscal, modificar el plan financiero 2018-2019 e implementar una "mayor transparencia" en la forma en la que las autoridades "piensan ejecutar sus planes".
Desde finales de abril pasado el peso argentino se ha devaluado más de un 85 %, y un 102 % en lo que va de año.
.