Los "cortos" sobre el petróleo Texas, en máximos históricos
La espectacular caída que han sufrido los precios el petróleo y el desplome de las bolsas han puesto sobre aviso[…]
La espectacular caída que han sufrido los precios el petróleo y el desplome de las bolsas han puesto sobre aviso a los fondos de cobertura, también conocidos como 'hedge funds', que refuerzan sus posiciones especulativas en el oro negro. Nunca antes hubo tantas posiciones bajistas sobre el petróleo como ahora. Pese a lo que ha bajado, las manos fuertes del mercado auguran nuevos desplomes.
Según datos de la 'Commodity Futures Trading Commission' (CFTC), las posiciones cortas sobre el petróleo de tipo West Texas se incrementaron un 15% semanal hasta el pasado 12 de enero, en lo que supone el nivel más alto alcanzado de cortos desde que se llevan registros en 2006. En una posición corta, los inversores venden un determinado activo a futuro (en este caso, el petróleo) con la intención de recomprarlo más barato una vez que ha caído su precio, embolsándose así un beneficio. Por el contrario, las posiciones netas largas (que esperan lo contrario, es decir, subidas del petróleo) han alcanzado sus mínimos de cinco años. A fecha del pasado 12 de enero, había 200.975 cortos en opciones y futuro sobre el crudo, la cifra más alta de la historia.
Las caídas de la bolsa china, la menor actividad y demanda que se presume al gigante asiático, y más recientemente, la entrada de petróleo iraní en el mercado (500.000 barriles más al día tras el fin de las sanciones) son algunos de los factores que explican el vertiginoso desplome del crudo. Las bajadas "se debe al levantamiento de las sanciones occidentales contra Irán. El reinicio de las exportaciones iraníes de crudo implica una agravación de la situación de sobreabundancia", afirma Daniel Ang, analista de Phillip Futures.
La llegada del crudo iraní ha cogido al mercado en alerta, aunque ayer las caídas del petróleo eran moderadas y el Brent se mantenía ligeramente por encima de los 28 dólares por barril. Los planes de Irán pasan por meter en el mercado en los próximos meses otros 500.000 barriles más, aunque los analistas consultados por Bloomberg no creen que excedan de 400.000. "Irán tiene en este momento importantes stocks de petróleo y podría venderlos si quisiera, lo cual aumentaría claramente la oferta", explica Ric Spoonerm un analista de CMC Markets en Sídney
En opinión de Michael Corcelli, director de inversiones del 'hedge fund' Alexander Alternative Capital, "había mucha gente que pensaba que el petróleo iba a hacer un suelo". Sin embargo, "cuando ves retrocesos monstruosos, las cosas no suelen terminar bien", apunta. A su juicio, el petróleo caerá hasta el entorno de los 24 o 25 dólares, para luego ver una fuerte recuperación en forma de "V".
Con todo, y en relación al crudo iraní, la mayor prioridad ahora para el estado persa pasa por encontrar compradores, lo cual es vital. "La mayor prioridad de Irán será formar una clientela y una parte de mercado. Los iraníes querrán proponer ofertas atractivas", señala Spoonerm.
A los grandes inversores tampoco se les va de la cabeza las fuertes disensiones que hay en el seno de los países productores (OPEP). El pasado mes de diciembre no fueron capaces de ponerse de acuerdo en relación con las cuotas de producción, lo que incidió aún más en las caídas. En este contexto, un escenario en el que se alcanzase el equilibrio global a través de una caída de precios hasta los costes en efectivo no puede descartarse completamente", dicen los economistas de Lombard Odier. No obstante, estos expertos, si bien admiten que a corto plazo puede haber más caídas, a medio plazo vaticinan un precio de equilibrio para el crudo en torno a los 55 dólares por barril.
El barril de petróleo se negociaba a más de 100 dólares en junio de 2014, pero desde entonces la cotización no para de caer, a causa de un excedente de oferta provocado por la desaceleración económica de grandes economías, empezando por la de China.