"Las manos fuertes siempre están con engaños, pero se les puede detectar"
Acaban de publicar su primer libro conjunto, 'Entendamos el trading', donde plasman su experiencia de más de diez años en los mercados. José y Álvaro Basagoiti nos explican cómo sobrevivir en esta jungla minimizando las posibilidades de terminar en las fauces de los leones.
Llevan diez años largos dedicados al mundo del trading y fueron pioneros en las 'trading room', las salas de operaciones que ahora están tan de moda. Con este bagaje a sus espaldas, los hermanos José y Álvaro Basagoiti se enfrentan cada día a un mercado hostil donde las manos fuertes no paran que maquinar estrategias para pillar desprevenidos a los pequeños inversores. La clave pasa por detectarlos y no darles esa oportunidad. Con motivo del lanzamiento al mercado de su primer libro conjunto, 'Entendamos el trading' (Pirámide), los mellizos Basagoiti nos explican cómo nadar entre tiburones sin perder la cabeza.
¿Qué se va a encontrar el lector en vuestro libro?
Álvaro: Hemos contado nuestra experiencia de diez años haciendo trading a jornada completa, y lo hemos hecho de la manera más actual, con nuestros errores y fallos, además de la manera de solucionarlos.
¿Qué es la regla 90-90-90 y cómo evitarla?
Álvaro: Es una regla aproximada que dice que el 90 por ciento de los traders pierde el 90 por ciento de su capital en los primeros 90 días, lo que muestra que la gente se mete en el trading con la idea equivocada. Gestionar el riesgo cuesta mucho y las emociones hacen que el trading sea perdedor, pero esto es un trabajo estadístico, cuantitativo, y hay que tomárselo como tal.
¿Hay algo de ludopatía en todo esto?
José: Si, de hecho, muchos traders vienen del mundo del juego, porque permite la emoción de poder ganar dinero rápidamente, pero esto es un error, porque operar no es un juego, es un trabajo, y desde el momento en el que piensas en ello como algo emocionante o divertido, probablemente es cuando te vayas escaldado. El trading de éxito es rutinario y aburrido, hay que tomarse la ganancia como algo del día a día, no sentir euforia cuando llega.
¿Por qué son tan importantes las velas de apertura en Europa (8:00 horas) y EE.UU. (15.30 horas)?
José: Aquí es cuando los principales traders institucionales ponen toda la carne en el asador. El volumen de apertura inicial es vital para el resto de la jornada, porque ya fija un punto de soporte o resistencia muy importante. A raíz de cómo actúe el precio en esta zona tendremos pista de cómo puede ir la sesión. Pero una vela verde o roja no debería ser importante, sino ver cómo actúa el precio cuando vuelve a testear esta vela.
Álvaro: En la apertura de Wall Street, a las tres y media, se da un proceso que llamamos 'la batidora', donde se hacen barridas por arriba o por abajo para engañar a los traders, y esto nos da muchas pistas para saber por dónde puede arrancar la sesión.
«Los impulsos siempre se mueven, como mínimo, de dos en dos». ¿Por qué es importante esta frase?
José: Esto es importantísimo. Cuando detectamos un impulso, ya sea bajista o alcista, normalmente tiene una continuación, es decir, es muy normal que se vaya a dar un impulso proporcional al primero. Los expertos en Elliott entendemos que hay cinco ondas, tres impulsivas y dos correctivas, pero nosotros vamos a algo más básico, porque cuando tenemos un impulso donde hemos visto presión de la demanda o de la oferta, tras la corrección es muy normal que venga un segundo impulso, que además suele ser muy armónico respecto al primero por la famosa proporcionalidad de los mercados, donde hay Fibonacci y números áureos, que tienen una importancia vital.
¿Tenéis mucha fe en Fibonacci y Elliott?
José: Tenemos la máxima fe en estas herramientas, porque es el 90 por ciento de nuestro trading, junto con el volumen. Quizás Fibonacci sea la mejor herramienta que tiene el trader. Nosotros tenemos un sistema que hemos ido arraigando durante bastantes años y que ahora nos deja una arquitectura del precio bastante lograda, algo de lo que estamos muy orgullosos.
Álvaro: Además, el mercado es fractal y los patrones que se producen en gráficos mayores también se dan en gráficos pequeños, aunque en éstos últimos hay más ruido. Nuestro sistema se puede aplicar en distintos marcos temporales, nosotros hacemos 'swing trading', 'scalping' o intradía, y mientras veamos el patrón o la ventana de alta probabilidad, entramos al mercado. Una parte muy importante es detectar la huella del profesional, ver dónde están los inversores listos.
¿Cómo se detecta la huella del profesional?
Álvaro: Se trata de detectar los niveles clave, soportes y resistencias, donde los profesionales hacen las falsas roturas e inducen al engaño al público, que somos las manos débiles; al inducir al engaño, hacen barridas de 'stops' y con esto tienen la gasolina para comprar y vender. Siempre hay que ir buscando constantemente estas falsas roturas que hace el profesional. Se trata de ir buscando la trampa, pensar dónde están comprando y vendiendo los profesionales, que son los que siempre ganan.
¿Este es el camino para detectar a las manos fuertes y evitar sus trampas?
Álvaro: Siempre que las manos fuertes anden comprando o vendiendo, habrá más volumen. Normalmente, lo que tratan de hacer es buscar contrapartida, porque meten mucho dinero en el mercado y deben crear oferta y demanda. Eso lo crean engañando a otros, es la famosa manipulación del mercado. ¿Cómo hacen esto? Por ejemplo, en una zona de resistencia, las manos débiles entienden que si se rompe, el precio se va a ir a los cielos, y entonces, lo que hacen las manos fuertes es hacer una falsa rotura, para meterse rápidamente dentro del rango anterior y espolear el rally bajista. Siempre andan haciendo manipulaciones o engaños para que las manos débiles caigan.
José: Una de las pocas formas que hay de ganar en el trading consiste en operar siempre en el lado de las manos fuertes. Ellos van a intentar ocultar sus intenciones y se van a mover con sigilo, pero se puede detectar su huella, no es imposible, porque siempre van a hacer barridas o aprovecharse antes de las noticias para meter ahí sus engaños.
¿Se puede vivir del trading?
José: Si se puede, pero se necesitan una serie de requisitos que no todo el mundo tiene y que son dinero, tiempo y capacidad de sufrimiento. Se lee mucho que con 10.000 euros puedes sacarte un sueldo, pero esto es engañoso. Si quieres sacar un sueldo, vas a necesitar por lo menos 50.000 o 60.000 euros. Si vas a buscar una rentabilidad de entre el 10 y el 20 por ciento anual, que está muy bien, no podrás tener un sueldo con menos capital que ese. Además, tiene que ser dinero que no dependa tu vida de ello, porque si no vas a tender a cometer errores, al tener una carga emocional muy pesada.
¿Cuál es vuestra rutina?
Álvaro: Operamos dos ventanas, la europea y la americana. A eso de las ocho y media de la mañana ya estamos trabajando, y primero hacemos lo que llamamos 'brujuleo', que consiste en contextualizar todos los mercados para ver cuál está más interesante para operar. Cuando empieza la sesión, buscamos lo que llamamos ventanas de alta probabilidad, somos muy objetivos y entramos si se cumplen nuestros criterios, que están muy enmarcados. En nuestra sala tenemos una terminal abierta con operativa real, donde vamos operando y explicando el por qué. No hacemos cursos teóricos, solo 'trading room'.
¿Qué 'feedback' os dan vuestros clientes de la sala de trading?
Álvaro: Llevamos ya muchos años, y el 'feedback' es muy bueno. Conocemos mucha gente que está ganando en el mercado y aplican muy bien nuestro sistema. Nosotros tratamos de enseñar cómo se tiene que operar, aunque es verdad que no todo el mundo vale para esto.
¿Cómos os lleváis con los 'haters' de Twitter?
José: Existe la idea de que hay mucho vendehúmos en el trading, pero el usuario tiene que tener la capacidad de distinguir la calidad. No me gustan mucho los 'haters' que sin demasiada información van difamando a mucha gente, aun cuando no los hemos sufrido. Yo ni comulgo con los vendehúmos ni con los 'haters'.
«Siempre enseñamos nuestros resultados, sean buenos o malos»
Empezar es siempre lo más duro, y el trading no es ninguna excepción. «Mucha precaución, y créete poco de lo que te digan, es mejor que te crees tu propia opinión», aconseja José Basagoiti a los traders novatos. Su hermano Álvaro, además, apunta que el paso de la cuenta demo al dinero real es «muy duro», por lo que es mejor «empezar despacio, con poco apalancamiento» y dedicar tiempo a estudiar las operaciones, es decir, hacer un 'backtesting' en condiciones, pero analizando los 'trades' por lotes. Respecto a la actual eclosión de cursos de formación, los hermanos Basagoiti, que fueron pioneros con su 'trading room', no se dedican a la formación teórica, pues simplemente operan en vivo a la vista de todo el mundo, pero como explica José respecto a los cursos, hay que tener mucho ojo donde metes el dinero, y pedir siempre unos resultados, por lo menos ver la cuenta auditada de trading. «Nosotros siempre enseñamos nuestra cuenta real y el histórico con los resultados, sean buenos o malos, porque la pérdida también es parte del trading, no somos gurús, somos estadísticos», asegura José Basagoiti.