Las exportaciones de Cantabria crecieron un 0,4 % en marzo
Las exportaciones de Cantabria crecieron un 0,4 por ciento en marzo respecto al mismo mes del año anterior, hasta los[…]
Las exportaciones de Cantabria crecieron un 0,4 por ciento en marzo respecto al mismo mes del año anterior, hasta los 238 millones, mientras que el incremento medio nacional fue del 16,9 %.
Por su parte, las importaciones aumentaron en la comunidad autónoma un 5,5 por ciento frente al 19 % nacional y alcanzaron un volumen en la región de 190,8 millones de euros, según el informe mensual del comercio exterior publicado hoy.
El saldo comercial de Cantabria se redujo un 15,9 por ciento en relación al mismo periodo del año anterior, presentando un superávit de 47,2 millones de euros.
El principal sector de exportación fue el de las semifacturas no químicas, que creció un 52 por ciento hasta los 53,7 millones de euros, con el hierro y el acero como subsector más significativo (45,6 millones).
El sector de productos químicos fue el segundo en orden de relevancia, con unas ventas exteriores de 40,8 millones de euros, un 23 por ciento más.
Destacan los productos químicos inorgánicos, con 15,5 millones de euros y los plásticos con 19,7.
La tercera posición la ocupó el sector de bienes de equipo con 37,1 millones de euros, que registró un descenso en las ventas del 46,2 por ciento.
Bajaron un 1,1 por ciento las exportaciones de los sectores de la alimentación, las bebidas y el tabaco con 25,5 millones de euros y aumentaron las de materias primas un 58,7 % (29,3 millones) y bajaron en el capítulo del automóvil, un 18,5 por ciento hasta los 16,7 millones.
El resto de los países de la UE siguió siendo el mercado principal de Cantabria aunque las ventas se redujeron un 10,8 por ciento.
Las exportaciones a este destino sumaron 159,1 millones de euros, casi un 66,8 por ciento del total, con Francia, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido como principales clientes.
Al resto de Europa se exportaron mercancías por valor de 27,4 millones de euros, un 25,6 % menos, con Turquía como destino preferente.
Las exportaciones a América subieron a 33,6 millones ( 23,2 %) y Estados Unidos y México fueron los principales destinos.
También crecieron las ventas a Asia, que ascendieron a 19 millones de euros ( 79,1 %), con China como principal cliente mientras que crecieron un 22,3 por ciento, hasta los 8,2 millones, las exportaciones a África, donde Marruecos fue el primer destino.
En cuanto a las importaciones, el sector económico más relevante fue el de alimentación bebidas y tabaco, con un total de 40,6 millones de euros, que indican un crecimiento del 43,4 %.
El azúcar, el café y el cacao, con 21 millones, fue el principal subsector de las compras al exterior de Cantabria.
En segunda posición del ránking sectorial se situaron las semimanufacturas no químicas, con 38,6 millones de euros y un aumento del 24,2 %, en el que destacaron las importaciones de hierro y acero y papel con 18,1 y 12,2 millones de euros, respectivamente.
El tercer lugar correspondió al sector de bienes de equipo con 31,4 millones de euros, un 35,8 % menos. Destacan las importaciones de maquinaria para la industria con 9,4 millones de euros.
Las adquisiciones intracomunitarias de Cantabria del resto de estados miembros de la UE, representaron el 71,1 del total y totalizaron 135,7 millones de euros, un 6,7 % más, con Reino Unido Alemania, Francia, Finlandia, Bélgica e Italia como principales proveedores dentro del área.
Del resto de Europa se importaron mercancías por 11,4 millones de euros ( 7,7 %), con Turquía como origen principal y las importaciones con origen en América bajaron un 16,5 por ciento, hasta los 16,3 millones de euros, con Estados Unidos y México como primeros proveedores.
Las importaciones de Asia subieron un 9,4 % y sumaron 17,9 millones, con China como principal origen, al igual que las de África, con 8 millones de euros ( 26,6 %), con Marruecos como origen principal.
En los tres primeros meses del año Cantabria ha exportado productos por 603,5 millones, una cifra que representa un crecimiento del 5,9 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, por debajo del repunte medio nacional (14,1 %).
Las importaciones en el primer trimestre aumentaron un 11,1 por ciento, menos que la media de España (16,5 %) y sumaron 519,3 millones.
Estos datos arrojan un saldo comercial positivo de 84,2 millones de euros, con una tasa de cobertura del 116,2 por ciento.
.