Las bolsas europeas y Wall Street suben cerca del 2 % por petróleo y Draghi
Los planes de expansión monetaria del Banco Central Europeo (BCE) por la debilidad económica mundial y el alza del precio[…]
Los planes de expansión monetaria del Banco Central Europeo (BCE) por la debilidad económica mundial y el alza del precio del petróleo ayudaron hoy a que las bolsas europeas y de EEUU escaparan de las pérdidas registradas por las plazas asiáticas esta mañana y a que subieran alrededor del 2 por ciento.
De las grandes plazas europeas destacó el alza del 4,2 por ciento de Milán por el empuje del sector bancario; el índice Euro Stoxx 50 el 2,13 por ciento; París y Madrid subieron cada uno el 1,97 por ciento; Fráncfort el 1,94 por ciento; el índice Stoxx 600 el 1,93 por ciento; Londres el 1,77 por ciento y Zurich el 0,86 por ciento.
De los mercados neoyorquinos destacaba a esta hora el alza del 1,34 por ciento del Dow Jones de Industriales, mientras que el S&P 500 subía el 1,18 por ciento y el tecnológico Nasdaq algo más del 1 por ciento.
Según expertos consultados y datos del mercado, las declaraciones del presidente del BCE, Mario Draghi, a favor de inyectar más dinero en el mercado por la incidencia en los precios del abaratamiento del petróleo y la desaceleración económica consiguieron que las bolsas europeas repuntaran con fuerza pasada la media sesión.
Previamente, la bolsa no sabía qué rumbo tomar porque las bolsas asiáticas (Shenzhen cedió el 4 por ciento; Shanghái el 3,2 por ciento y Tokio el 2,4 por ciento) habían bajado notablemente por el descalabro previo que se había vivido el miércoles en Europa y en Wall Street por la caída del crudo y los precios estadounidenses (el IPC se situó en el 0,7 por ciento).
Hasta conocer las declaraciones de Draghi, el mercado había estado pendiente de la evolución de la cotización del crudo (el barril de Brent había bajado por la mañana a los precios mínimos de la víspera, 27,3 dólares) y había mirado con desconfianza al sector bancario por los malos resultados de Deustche Bank.
Con las intenciones manifestadas por el presidente del BCE de aplicar a partir de marzo nuevas medidas para alentar el crecimiento económico y conjurar la baja inflación (en la zona euro quedó en el 0,2 por ciento en 2015), las bolsas alcanzaron los precios más elevados de la sesión, al tiempo que el euro descendía de 1,09 a 1,08 dólares, efecto beneficioso para el sector exportador.
Luego llegó la apertura negativa de Wall Street y la reducción de las ganancias en los mercados del Viejo Continente, así como la clara recuperación de la cotización del petróleo, elemento que permitió el cierre favorable final en Europa.
El mercado neoyorquino abría con pequeñas ganancias, cambiaba rápidamente de tendencia, incurría en pérdidas y liquidaba el estímulo de Draghi.
Sin embargo, el avance del barril del petróleo Brent hasta 29,5 dólares y algunos resultados empresariales conseguirían modificar la tendencia de Wall Street, que a esta hora ganaba cerca del 1,5 por ciento y estaba a punto de recuperar el nivel de 16.000 puntos.
En cuanto a la evolución de algunos valores de las principales compañías europeas, las componentes del índice Stoxx 600, en esta sesión destacó el avance del 43,14 por ciento del banco italiano Monte dei Paschi di Siena, en tanto que la editora británica Pearson ganó el 17,41 por ciento y su compatriota minera Glencore el 15,52 por ciento.
Las pérdidas estuvieron comandadas por la telefónica griega Hellenic Telecomunication, el 8,53 por ciento, mientras que la empresa de apuestas helenas OPAP cayó el 6,26 por ciento y la energética italiana Saipem el 5,87 por ciento.
De las empresas más capitalizadas de la zona euro, las integrantes del Euro Stoxx 50, la mayor subida correspondió también a otra entidad italiana, a Unicredit, el 7,93 por ciento, seguida por Volkswagen, el 5,55 por ciento. Deutsche Bank presidió las pérdidas de este índice con una caída del 3,36 por ciento.
En Wall Street sobresalía a esta hora el alza del 4,28 por ciento de la empresa de distribución Home Depot y, de las tres compañías con pérdidas, la bajada del 0,92 por ciento de UnitedHealth.