Las bolsas europeas mantienen sus caídas, lideradas por Milán y Madrid
Las principales bolsas europeas, que ayer protagonizaron "un lunes negro" con caídas de más del 4 %, han mantenido hoy[…]
Las principales bolsas europeas, que ayer protagonizaron "un lunes negro" con caídas de más del 4 %, han mantenido hoy las pérdidas, que en algunos casos como en los mercados de Milán y de Madrid han superado el 2 %.
Al cierre de la sesión, el mercado italiano se ha hundido el 3,21 %, mientras que la Bolsa española se ha dejado 2,39 % y se ha despedido del nivel de los 8.000 puntos.
París también ha bajado el 1,69 %; Fráncfort, el 1,11 %; y Londres, el 1 %.
En los dos días de esta semana, el mercado italiano ya suma pérdidas del 7,75 %; el español, del 6,73 %; el de París, del 4,84 %, mientras que en Londres las pérdidas alcanzan casi el 4 %; y en Fráncfort, el 4,38 %.
Tras las abultadas pérdidas registradas ayer, los mercados europeos han comenzado la jornada de hoy indecisos, entre bandazos, en un nuevo día marcado por la alta volatilidad.
Los expertos consultados por Efe consideran que la evolución del mercado europeo ha reflejado, un día más, las dudas que existen respecto a la recuperación global.
Si el viernes no convencieron los datos del mercado laboral de EEUU, hoy también han sorprendido de forma negativa los de la producción industrial de Alemania, que ha caído en diciembre.
A ello se ha unido la situación de la entidad alemana Deutsche Bank, que hoy ha vuelto a las pérdidas, tras desplomarse ayer cerca de un 10 %, pese a intentar tranquilizar a los inversores y después de haber tenido en 2015 pérdidas récord.
Las plazas europeas han mantenido la tónica negativa de ayer, con referencias del resto del mundo, con resultados mixtos.
Y es que el mercado de Wall Street, que ayer logró moderar las caídas, ha iniciado el día con pérdidas mucho menores que en Europa, atento también a la economía mundial.
La Bolsa de Tokio se ha dejado más del 5 %, arrastrada por la debilidad de las bolsas mundiales, mientras que otro de los focos de tensión de las últimas semanas, China, mantiene su mercado cerrado por festivo.
El relevo de China al frente de las preocupaciones de los inversores lo ha tomado Grecia, cuya bolsa también ha cerrado a la baja, afectada por la inestabilidad política del país, que durante los últimos días ha soportado protestas por la puesta en marcha de reformas como la de las pensiones.
La situación de Grecia ha provocado que su prima de riesgo se haya disparado por encima de los 1.000 puntos básicos, hasta los 1.056.
La prima de riesgo de Atenas se ha elevado tras la compra masiva de deuda alemana por parte de los inversores, que la consideran un valor refugio como el euro.
Consecuencia de la caída del bono alemán -cuya diferencia con el resto mide el riesgo país- ha subido el rendimiento las primas de riesgo.
La de Portugal ha subido hasta los 344 puntos básicos, la italiana ha caído levemente a 145, al igual que la española, que ha frenado su escalada en 152 puntos básicos.
Los expertos de Banca March han confirmado que los motivos que las caídas de los últimos días en el mercado han sido las dudas sobre el crecimiento mundial, incertidumbre que plantea el menor crecimiento de China, la posible devaluación de su divisa y las dudas sobre la política de tipos de interés en Estados Unidos.
Los bajos precios de las materias primas, en especial el crudo, que de nuevo cotiza por debajo de los 33 dólares, han añadido un elemento de riesgo adicional al mercado europeo.
La caída de las materias primas puede alterar los balances y cuentas de resultados de las entidades financieras, sobre todo las expuestas al sector, según han alertado en Banca March, que consideran que aunque el crecimiento mundial se desacelera, los datos no señalan una recesión.
En este sentido, el ministro de Economía en funciones de España, Luis de Guindos, ha asegurado hoy que a pesar de la incertidumbre global, la economía española puede crecer en los tres primeros meses del año por encima del 0,8 % y "salvo debacle" puede avanzar "perfectamente" el 3 % en el conjunto del año.