Las bolsas europeas caen de forma generalizada pero moderada a media sesión

Las bolsas europeas sufrían a media sesión caídas generalizadas que en el caso del principal indicador de la bolsa española,[…]

Las bolsas europeas sufrían a media sesión caídas generalizadas que en el caso del principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, alcanzaban un 0,41 %, en una jornada marcada por la continuada caída del precio del petróleo y la ausencia de referencias desde Wall Street.

Tras comenzar la sesión con pequeños avances, a las 14:00 horas los principales mercados europeos experimentaban recortes del 0,14 % en Fráncfort, del 0,07 % en Londres, del 0,14 % en París, y del 1,51 % en Milán; el selectivo español se mantenía por encima de 8.500 puntos que ha llegado a perder en algún momento de la sesión, su nivel más bajo desde septiembre de 2013.

Mientras el barril de petróleo Brent amenaza con caer por debajo de 28 dólares por barril, mínimos de casi doce años, el de la OPEP bajaba por primera vez desde 2003 de los 25 dólares, como consecuencia del levantamiento de las sanciones a Irán por parte de Estados unidos y la Unión Europea.

Tras el anuncio, Irán comunicaba que pondrá en el mercado medio millón de barriles diarios, un exceso de oferta que los mercados tardarán en digerir.

Publicidad

Y ello provocaba ayer importantes pérdidas en las bolsas de valores de los países del Golfo Pérsico, que se desplomaron hasta un 6 % su punto más bajo en doce años.

Pero la ausencia de referencias desde Wall Street, que hoy permanece cerrado al celebrarse el día de Martin Luther King, desanimaba a los inversores para adoptar posiciones más contundentes.

No obstante, pese al rechazo con el que los mercados de renta variable están acogiendo la sostenida caída de los precios del crudo, para España no todo son malas noticias.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha calculado hoy que si el petróleo se mantiene al actual precio de unos treinta dólares el barril la economía española en 2016 crecerá medio punto adicional, es decir, un 3,5 %.

De Guindos ha calculado también un ahorro entre 15.000 y 20.000 millones de euros en la balanza de pagos, además de una caída de algo más de un punto en la inflación.

En portada

Noticias de