Ibex: Sin garantías para romper resistencias

La Bolsa de Nueva York ha arrancado la sesión prácticamente plana con pérdidas testimoniales en sus principales indicadores. Así, el Dow Jones se deja un 0,05% y el S&P 500 un 0,01%. Algo más retrocede el Nasqad, un 0,13%. En España, el Ibex 35 continúa sobre la cota de los 9.100 puntos y cae un 0,33%.

15:40 horas. Apertura plana en Wall Street mientras que el Ibex aguanta sobre los 9.100 enteros

La Bolsa de Nueva York ha arrancado la sesión prácticamente plana con pérdidas testimoniales en sus principales indicadores. Así, el Dow Jones se deja un 0,05% y el S&P 500 un 0,01%. Algo más retrocede el Nasqad, un 0,13%. En España, el Ibex 35 continúa sobre la cota de los 9.100 puntos y cae un 0,33%. 

14.00 horas. Pesimismo en Europa

El Ibex 35 encaja una caída en torno al 0,5% y se emplea a fondo para no perder los 9.100 puntos, lastrado por los bancos. En el resto de Europa, el Ftse MIB italiano se deja un 0,8%, por un 0,6% que corrige el Cac de Paris, un 0,2% el Dax alemán un 0,4% el EuroStoxx50. En Nueva York, los futuros sobre el S&P500 anticipan caídas del 0,3% en la Bolsa de Nueva York. 

Publicidad

El optimismo sobre la buena marcha de las conversaciones para poner fin a la guerra comercial entre China y Estados se ha desvanecido en una mañana donde los inversores también temen a que Trump abra el frente europeo e imponga aranceles a los productores del Viejo Continente. 

Desde el punto de vista técnico, Eduardo Faus, analista de Renta 4 Banco, apunta que el selectivo "se mantiene por debajo de la zona de resistencia entre 9.250 y 9.400 puntos, con un soporte clave en el corto plazo en los 8.825 puntos". En su opinión, "los volúmenes se mantienen elevados en caída, disminuyendo en subidas, lo que sigue sin ofrecer garantías para romper resistencias", dice Faus. 

12:34 horas. El Ibex mantiene los 9.100 puntos a pesar de las caídas

El Ibex 35 retrocedía un 0,44% en la media sesión de este martes, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 9.115,4 enteros a las 12.05 horas, en un escenario marcado de nuevo por las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China y por la vuelta a la actividad de Wall Street tras el parón de ayer por el 'Día del Presidente'.

El principal índice español se mantenía anclado en la cota psicológica de los 9.100 enteros, a la espera de que el viceprimer ministro de China, Liu He, se desplace este jueves y viernes a Estados Unidos para continuar con las negociaciones comerciales con Washington.

En España, los inversores han estado pendientes del Tesoro Público, que ha vuelto este martes a los mercados con una nueva subasta de letras a 3 y 9 meses, con la que ha captado 1.325 millones de euros.

La colocación conseguida por el organismo dependiente del Ministerio de Economía y Empresa se sitúa por encima de la horquilla de entre 500 y 1.500 millones de euros prevista para la emisión, la primera tras el anuncio realizado el pasado viernes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de convocatoria de elecciones generales el próximo 28 de abril.

Además, la demanda ha alcanzado los 6.845,1 millones de euros, lo que supone 5,1 veces más de lo finalmente adjudicado (1.325 millones de euros), aunque ha cobrado menos a los inversores que en la subasta de referencia.

En los primeros compases de la sesión, los mayores descensos eran para CIE Automotive (-2,14%) y para la banca: Banco Sabadell (-1,59%), BBVA (-1,49%), CaixaBank (-1,4%), Banco Santander (-1,38%), Bankinter (-1,04%) y Bankia (-0,89%).

Mientras, en el lado contrario se colocaban Merlin Properties ( 1,38%), Siemens Gamesa ( 0,81%), Colonial ( 0,62%), Inditex ( 0,54%), Viscofán ( 0,47%), Enagás ( 0,44%), Nsturgy ( 0,16%) y Red Eléctrica ( 0,07%).

El resto de bolsas europeas se mantenían con caídas del 0,39% en el caso de Londres y del 0,26% en el de París, mientras Fráncfort subía ligeramente un 0,08%.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 66,31 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 56,07 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1306 'billetes verdes', mientras que la prima de riesgo española se situaba en 111 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 1,21%.

11.25 horas. El Tesoro coloca 1.325 millones en letras y cobra menos intereses

El Tesoro Público ha colocado 1.325 millones de euros en letras a 3 y 9 meses, por encima del rango medio previsto, pero en ambos casos ha cobrado menos intereses que en la subasta anterior. La colocación conseguida por el organismo dependiente del Ministerio de Economía y Empresa se sitúa por encima de la horquilla de entre 500 y 1.500 millones de euros prevista para la emisión, la primera tras el anuncio realizado el pasado viernes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de convocatoria de elecciones generales el próximo 28 de abril. Además, la demanda ha alcanzado los 6.845,1 millones de euros, lo que supone 5,1 veces más de lo finalmente adjudicado (1.325 millones de euros), aunque ha cobrado menos a los inversores que en la subasta de referencia.

10:30 horas. Tímidas caídas en Europa

El Ibex 35 retrocede alrededor del 0,2%, lo mismo que baja el Cac de Paris, mientras que el Ftse de Londres se deja un 0,3% y el Dax alemán se anota un 0,1% en una mañan donde los inversores se mueven con cautela y miran hacia Estados Unidos. En Washington se reunirán las delegaciones de China y Estados Unidos para intentar avanzar en el fin de la guerra comercial. Sin embargo, el miedo esta mañana es que Trump decida imponer aranceles a los fabricantes de coches europeos y a los productores de componentes. 

Una apertura con dudas

La bolsa española ha abierto la sesión con tímidos recortes del 0,16% para el Ibex 35, aunque en apenas unos minutos el selectivo se ha dado la vuelta y se anota alzas del 0,3%, con lo que acecha los 9.200 puntos. Lo mismo ha sucedido en Europa, donde el Dax también se ha girado al alza y rebota un 0,5%. 

Dentro del selectivo, los mayores avances esta mañana son para Melia Hoteles, que sube un 0,8%, mientras que Iberdrola se anota un 0,4%, por un 0,3% que rebotan Mediaset e Inditex. Por la parte baja, la peor parte se la llevan los bancos, con Caixabank, Sabadell y Bankia recortando un 0,8%, y Santander y BBVA en torno al 0,5%, luego de los flojos resultados que ha presentado HSBC, el mayor banco europeo. 

A falta de más catalizadores, la máxima atención de las bolsas se dirige esta mañana hacia Washington, donde una delegación de China se reunirá hoy con la administración estadounidense para tratar de acercar posturas respecto a la guerra comercial. Claro que las tensiones comerciales pueden ir a más si finalmente Estados Unidos decide imponer aranceles a las importaciones de vehículos europeos, pues el bloque comunitario ya ha dicho que tomará represalias en tal caso.

En realidad, la positiva marcha de las negociaciones con China se vio ayer ensombrecida por esta posibilidad, y de hecho, fue lo que frenó un rally ayer que podría haber ido a más, y lo que está sujetando a las bolsas en el arranque de la semana. El informe ya está acabado, y ahora el Ejecutivo de Trump dispone de 90 días para decidir si abre la caja de los truenos contra la Unión Europea. 

En la parte positiva, los bancos de la zona euro vivieron ayer una buena jornada gracias a los rumores de que el BCE está dispuesto a volver a la carga con las subastas de liquidez ilimitada a largo plazo, las conocidas como TLTROs. El BCE "pretendería con esta decisión impulsar nuevamente el crecimiento económico, utilizando a los bancos como correa de transmisión de su política monetaria, para que faciliten el crédito a empresas y particulares en un momento en el que los mercados se están, poco a poco, cerrando", comentan a este respecto los analistas de Link Securities.  La mala noticia para la banca llega hoy desde la mayor entidad de Europa, HSBC, que ha reportado un beneficio atribuido en 2018 de 11.161 millones de euros, aunque sus cifras han quedado por debajo de lo que esperaba el mercado. 

Además, el economista jefe de la institución, Peter Praet, ha asegurado en una entrevista con el diario alemán 'Boersen Zeitung' que si la economía se sigue desacelerando más de lo previsto, el banco podría dar marcha atrás en su decisión de elevar los tipos de interés, lo que además se podría ver complementado con otras medidas adicionales. Y respecto a los bancos centrales, la semana viene interesante, pues mañana se conocerán las Actas de la FED, y los inversores podrán comprobar hasta qué punto estaban convencidos los miembros del banco central de hacer un alto en el proceso de ajuste al alza de los tipos de interés. 

En la agenda de hoy, atención a los datos del indicador ZEW en Alemania para febrero, que servirá para pulsar la opinión de inversores y analistas sobre la marcha de la primera economía de Europa. "Sería importante que estos indicadores comiencen a estabilizarse, tras meses de un deterioro continuado", dicen en Link Securities. A ests respecto, el Bundesbank descartó ayer la posible entrada en recesión de la economía alemana.

En portada

Publicidad
Noticias de