Ibex: ¿Qué va a pasar en 2019?

Estamos próximos a cerrar otro ejercicio y es el momento en el que los periodistas piden a los analistas que[…]

Estamos próximos a cerrar otro ejercicio y es el momento en el que los periodistas piden a los analistas que hagan balance del año y previsiones para el próximo.

El balance del año en curso es muy sencillo de hacer. Podríamos decir que el único gran activo que se ha salvado de la queda en el 2018 es la liquidez en dólares. Hecho que no ha ocurrido desde hace muchos años.

Y las previsiones para el próximo aún son más fáciles de hacer. Solo basta con irse a la hemeroteca y ver las previsiones para el mercado realizadas hace ahora un año para el 2018.

Publicidad

Con ello, aprenderemos que no sirven para nada puesto que las condiciones son cambiantes y por lo tanto estamos obligados a ir modelando el escenario según van ocurriendo nuevos acontecimientos no contemplados.

De cara al próximo año, podríamos valorar la siguiente fotografía inicial: Desaceleración económica global fuera de dudas, techo en el mercado bursátil en EE.UU. tras casi 10 años de subidas, déficits por encima de lo permitido por Bruselas, incertidumbre política y tensión independentista en Cataluña,... Estarán de acuerdo conmigo que son demasiados frentes abiertos que perfilan un agrio escenario para el próximo año 2019.

Sin embargo, tenemos analistas de todos los colores: Alcistas, bajistas, que se mojan, que no lo hacen; y lo más importante de todo, los que están en plantilla de la industria financiera y los que son independientes. Siendo este último hecho no muy tenido en cuenta por parte de los inversores. De hecho, recientemente me tropezaba con un conjunto de grandes preguntas retóricas de un inversor a la exposición de un analista de una importante casa de bolsa que reproduzco a continuación:

"¿Entonces ya no somos tan optimistas? Porque llevábamos meses animando a seguir invirtiendo. Cuando el "aire" es responsable de las subidas sí se habla de confirmación de perspectivas. ¿Qué hacer entonces ahora si ese aire subjetivo es incontrolable? Entonces mejor liquidez hasta que se aclare todo, ¿no? ¿Y si la gente saca el dinero a tropel de sus Fondos de Inversión?"

Tratar este tema llevaría mucho tiempo y páginas a escribir. Lo único que tiene que saber es que todos, absolutamente todos nos podemos equivocar, y más si estamos perfilando un escenario de un año de duración puesto que necesariamente van a ocurrir cambios no contemplados en el escenario. Unos cambios que pueden ser tanto fundamentales como técnicos.

Por lo tanto, no olvide nunca que lo que lee es un escenario sujeto necesariamente a cambios y en el campo del análisis técnico sujeto también a condicionamientos. Pero siempre habrá una cosa que no cambiará nunca: El precio. El precio que le otorga el mercado a un determinado activo acorde a las expectativas actuales.

Y eso nos lleva a hablar de 20 meses de correcciones en el selectivo español desde los 11.200 puntos hasta la lucha a vida o muerte con la zona de los 8.600 puntos. Y digo a vida o muerte porque nos estamos jugando la tendencia alcista del mercado de 26 años de duración desde que en octubre de 1992 arrancase el selectivo español en los 1.880 puntos.

A partir de este punto, sobran los análisis puesto que todo lo que piense está condicionado a lo que ocurra en los niveles en los que se está moviendo el mercado en estos momentos.

Perder los 8.500 puntos y confirmar luego los 8.200 puntos implica boleto de regreso al nivel Brexit en los 7.600 puntos. Por debajo de ellos tendremos luego esperando pacientemente los 6.700 y los 5.900 puntos. Saber hoy dónde estará el suelo del mercado de entre todos los niveles enumerados anteriormente es una quimera. Inclusive es difícil saber si veremos los 8.500 puntos hoy puesto que estamos en sesión de vencimiento con cuádruple hora bruja y todo es posible.

De hecho, descubrir el suelo es lo que menos me preocupa puesto que no soy capaz de ver cosas que no han ocurrido todavía. Lo que realmente me preocupa y por lo tanto es lo que sigo es la evolución de los precios y que la pauta de máximos decrecientes que presenta el selectivo español se mantenga vigente. Mientras esto se mantenga así, lo que implica que cuando lleguen nuevas reacciones alcistas, éstas no superen los 9.270 puntos, lo único que sé es dónde se encuentran los siguientes soportes.

Estamos viviendo una guerra a vida o muerte: Incertidumbres globales y Wall Street a la baja vs tendencia alcista de 26 años de duración... En un par de meses sabremos perfectamente quién ha ganado.

En portada

Noticias de