Ibex 35: ¿Arriba o abajo?
El inicio de año no ha podido ser más turbulento. China, las materias primas, la presión del mundo emergente, el petróleo...todo pasa factura al mercado, a lo que se suma la incertidumbre electoral en España. José Lizán, gestor de fondos de Auriga y José Luis Herrera, analista de CMC, analizan los escenarios alcista/bajista para el Ibex 35.
José Lizán, gestor de fondos de Auriga
El Ibex 35 es un índice muy peculiar por su composición y ponderación de las grandes compañías en el mismo. El elevado peso financiero, junto con 5 compañías que representan más del 50% de la capitalización del mismo hace que sea un índice que no refleje de forma real el comportamiento de los valores de la bolsa Española. Además el elevado peso de inversiones en LATAM hace que ni mucho menos sea representativo de la economía española y de los fundamentales de su economía. Es necesario comenzar hablando de esto para entender el comportamiento del índice y poder hacer una predicción a futuro. Así con Santander, Telefónica, Repsol, Iberdrola e Inditex siendo prácticamente el 60% del movimiento del mismo, movimientos bruscos en cualquiera de estos nombres producen un impacto en la valoración del índice muy substancial.
Para realizar una predicción de lo que puede suceder en el Ibex a 12 meses hay que pasar a analizar los beneficios empresariales estimados para los próximos 12 meses, y hay que ver si los analistas han desinflado las estimaciones de beneficios que años atrás estaban muy lejos de la realidad. Desde nuestro punto de vista tras dos años de rebajas de estimaciones de beneficios y de decepciones según avanzaba el año, a día de hoy son mucho más realistas y probablemente sea un año que sea menos malo de lo que se prevé en estos comienzos del año, y dejan un panorama mucho más alentador de cara a los próximos doce meses. A ello añadiríamos que el proceso de recapitalización de entidades y saneamiento de balances está muy avanzado, quedando pocas sorpresas negativas en cuanto a ampliaciones de capital y desinversiones, y esperemos que todavía queden menos sustos de concursos de acreedores, que va ya para más de 30 en lo que va de crisis.
Creemos que este primer trimestre será turbulento por las dudas que LATAM y el mundo Materias Primas/Emergentes están generando, pero los números de las compañías están mucho más normalizados esperando un 2016 donde la mejora en España se vea compensada por el empeoramiento LATAM y sus divisas, pero con unas valoraciones en los niveles actuales atractivos de cara a próximos años.
El riesgo político está ahí, y dependerá de la altura de miras de nuestros políticos para que desde el exterior las atractivas valoraciones se compren o impere más la prudencia ante la incertidumbre a futuro. Si desde luego no hay un gobierno que garantice la estabilidad parlamentaria y la continuidad de las reformas, y si desde luego hay un discurso de desandar el camino emprendido, los niveles actuales de mínimos se perforarían a la baja ante el riesgo de nueva recesión a futuro y una salida de capitales de nuevo del país a pesar de estar en precio en los niveles actuales. Por ello este primer trimestre esperamos un movimiento errático y volátil, a la espera de que tanto el panorama de Materias Primas/Emergentes como político se aclaren.
Nosotros somos optimistas y creemos que la en lo que respecta a la situación política imperará la cordura, debido a que la dimensión de España son palabras mayores para el conjunto de la UEM y desde Europa presionarán para que así sea. El panorama de Materias Primas, creemos que estamos cerca del suelo, por lo que esperamos que conforme avance el año vaya imperando una normalización de la situación en los mercados Europeos.
Desde mi punto de vista, si se diese el escenario negativo y LATAM siguiera colapsado y el Crudo fundamentalmente no se estabilizara entorno a la zona de 45/50$ barril a lo largo de 2016 y nuestros políticos fallaran, el objetivo de medio plazo sería la zona de 7600 como primer objetivo, que coinciden con los mínimos de diciembre de 2012, y 6.800 en el peor de los escenarios, que sería volver a re testear la línea directriz bajista de toda la crisis desde 2008 perforada en 2013.
Para el escenario alcista sería aguantar en los niveles actuales, o incluso podríamos buscar la zona de 8.200 antes de hacer un suelo definitivo con una capitulación de mercado que aún no hemos visto en este fuerte movimiento bajista, para después pasar de nuevo a un movimiento lateral en ZIG-ZAG con fuertes dientes de sierra entre la zona de 8.200/8.800-10.200/10.500 con mejor escenario posible cerrar los GAP dejados en la zona de 11.150 en el Ibex. Ese es el escenario central que nosotros barajamos, pero para ello creemos que tenemos que ver una estabilización de las materias primas y por ende de las divisas del mundo emergente a lo largo de los dos primeros trimestres de 2016.
Fuente: Auriga
José Luis Herrera, analista de CMC Markets
Son varios los condicionantes que están afectando a los mercados mundiales en esta convulsa apertura de año 2016, y que ya venían siendo noticia desde mediados del año extinto:por un lado, factores como la desaceleración china y su impacto directo,vía disminución de la demanda, en la depresión que están experimentando los precios de las materias primas; por otro lado, la incertidumbre generada por el calado y cuantía de las próximas subidas de tipos de interés por parte de Estados Unidos durante este ejercicio.
Pero además tenemos dos situaciones añadidas que están haciendo de esta apertura de año una de las más negativas para el Ibex35 desde los comienzos de su existencia:tanto la incertidumbre generada por la inestabilidad política (recordemos que no hay formación de gobierno casi un mes después de las elecciones generales y con posibilidades ciertas de que se tengan que repetir unos comicios que no tendrían lugar hasta mitad de año),comola elevada exposición que tienen muchas de nuestras compañías a países con problemas a nivel económico (acordémonos de determinados países de Sudamérica que no atraviesan por el mejor momento).
Dicho esto, podemos pasar a hacer un análisis a nivel técnico del selectivo. Nunca en todo el tiempo que llevo siguiendo los mercados he encontrado a principios de un ejercicio dos posibles escenarios tan dispares: si este año se antoja como de rebote en las materias primas y los datos por parte de China que vayamos conociendo no son tan malos como el mercado descuenta en la actualidad, además de que empezara a notarsela aplicación de las medidas del plan de compra de activos actualmente vigente por parte del BCE, podríamos asistir a un rebote en los mercados que probablemente tendría también reflejo en el Ibex35, amén de que se resolviera la incertidumbre política y que no se aplicaran medidas especialmente contraeconómicas tras la formación de gobierno en España: ya habría tiempo después de dilucidar si el rebote es simplemente un alto en el camino de las caídas, o algo más. Lo malo es que, hasta que este posible rebote se produjera, el mercado podría caer mucho más desde niveles actuales por lo que hay que mantener la prudencia. El segundo escenario sería de continuidad de factores de inestabilidad, que podrían tener como consecuencia el que persistiera la tendencia bajista de corto-medio plazo.
Índices directores como el Dax30 alemán o el Dow Jones30 estadounidense se están apoyando de forma certera en las directrices alcistas de largo plazo y de hecho lo han vuelto a hacer recientemente, en los mínimos de la segunda semana del mes.
La evolución del Ibex35 es diferente: se mantuvo en tendencia alcista desde los mínimos en las cercanías de los 5900 puntos cotizados en julio de 2012 hasta los altos por encima de los 11.800 puntos de abril 2015. La línea de tendencia funcionó hasta que durante el pasado mes de agosto comenzó a verse amenazada, perdiéndose con la ruptura y posterior confirmación de los 10.300 puntos. Desde entonces ha estado canalizando un proceso de corrección, estando en la actualidad inmerso en un canal bajista con base los mínimos entre los 8800-8850 puntos. Desde este nivel no sería descartable un rebote de mayor o menor amplitud, que además es zona de soporte importante ya que fue zona de resistencias durante el año 2013, antes de ser superadas.
A destacar que el RSI comienza a dar tímidas señales de giro al alza, que confirmaría si el oscilador se situara por encima de la línea bajista mostrada en el gráfico.
Escenario alcista
Fuente: CMC Markets
Este movimiento le llevaría a la zona comprendida entre los 9400-9600 puntos, para ello debería superar la bajista de corto plazo situada en los 9.300 puntos. Si hacemos una proyección por Fibonacci, el Ibex35 se está apoyando además en el nivel de referencia del 50% de corrección de todo el tramo de subida previo, por lo que tenemos una segunda variable de confirmación. La proyección en caso de este escenario positivo sería ir a visitar la parte superior del canal, actualmente por encima de los 11.000 puntos. Sería además una zona a testear a modo de pull-back para intentar volver a situarse por encima de la directriz bajista, por lo que sería una zona clave de cara al medio -largo plazo.
Escenario bajista
Fuente: CMC Markets
Como escenario bajista, podríamos aceptar la zona comprendida entre la mostrada por el actual apoyo en el 50% de retroceso por Fibonacci del tramo de subida previo, y el nivel de los 7500-7550 puntos que sería zona visitada en sep11 y junio 13, mostrado en el gráfico con la línea de color negro.
Dos escenarios por tanto posibles, aunque me decanto más por el primero: el alcista. Ente los valores que componen el selectivo nos encontramos con situaciones muy diversas, desde aquellos que están en zona de soporte como banco Santander hasta otros como Repsol que han roto zonas importantes recientemente, por lo que habrá que ir viendo niveles y actuar en consecuencia, no olvidemos aquella máxima imperante de "el mercado es soberano".