Estrategia operativa intradía para el euro/dólar

Si nos preguntásemos hoy qué va a hacer la bolsa mañana, es obvio intuir que algunos dirían que subir y[…]

Si nos preguntásemos hoy qué va a hacer la bolsa mañana, es obvio intuir que algunos dirían que subir y otros a su vez dirían que bajar; ¿Tiene relación el movimiento producido en la bolsa hoy con el que tendrá mañana? 

Si el mercado fuese predecible y los inversores fuesen racionales serían capaces de anticiparse a cualquier movimiento y por lo tanto obtener beneficios recurrentes. La teoría del movimiento aleatorio indica que hay la misma posibilidad de que cualquier día el mercado suba o baje, lo que implica que puede haber una cierta tendencia pero entre medias habrá movimientos aleatorios.

Según esta teoría, un mercado puede subir hoy pero no tiene por qué hacerlo mañana incluso cuando se comienza a formar una tendencia en un plazo superior.
El análisis técnico trata de anticipar qué movimiento puede tener un mercado ya sea a corto plazo como a largo plazo.

Dicho esto, existen varias teorías o métodos de inversión. Uno de ellos conocido es invertir bajo la estrategia 'Value Investing' para acciones a largo plazo, en la que se trata de buscar empresas que puedan tener buenos rendimientos futuros con el objetivo de comprar cuando la empresa cotiza a precios inferiores que el valor de sus rentabilidades futuras. La idea es que esas rentabilidades futuras aumenten el valor de la compañía a largo plazo. Ésta modalidad de inversión es conocida por ser la utilizada por Warrent Buffett, quien analiza empresas y no tiene en cuenta para nada el análisis técnico.

Publicidad

Pero éste artículo no tiene la intención de explicar operativa a largo plazo, sino explicar alguna técnica que nos permitan obtener rentabilidades a corto plazo en índices bursátiles.

El hecho de que hoy suba un índice ¿implicaría que tendríamos que comprar mañana? Si estuviéramos de acuerdo con el movimiento aleatorio, que hoy haya subido, le da una probabilidad del 50 por ciento de que suba mañana, por lo tanto, tendría la misma probabilidad de subir que de bajar. 

De esta forma, lo primero que tendríamos que hacer es conocer qué tipo de inversiones vamos a realizar. Si la idea es hacer inversiones intradía, es necesario hacer un análisis durante la sesión porque lo que vaya a pasar mañana no lo sabemos hoy, pero lo que está pasando en este momento lo podemos analizar a través de las noticias y través de los gráficos.

Si fuésemos a operar el mercado europeo, sería conveniente conocer cómo cerró el día anterior el mercado americano y cómo ha cerrado hoy el mercado asiático con el objetivo de comenzar a generar una idea inicial de hacia dónde se puede mover el mercado. En este caso vamos a explicar una operativa que se puede llevar a cabo en el mercado americano con objetivo diario, particularmente en el Dow Jone y en el euro/dólar.

Habitualmente las noticias procedentes de EE.UU. importantes suelen publicarse a las 14:30h española pero particularmente en el Dow, según mi experiencia, la mejor hora para operar es a partir de las 16h. Muchos días es a partir de esa hora cuando se empieza a definir el movimiento principal que el mercado tendrá durante la jornada. 

Antes de realizar ninguna operación es importante conocer los dos movimientos que existen en los mercados: tendencia (alcista o bajista) y rango (movimiento lateral donde hay ausencia de tendencia), es necesario también localizar cuáles son las zonas de precio donde aparecen compras (soportes) y ventas (resistencias).

Un nivel de soporte es el nivel donde tras una tendencia bajista, el precio encuentra un suelo para detener su caída.  Los posibles compradores observan que el precio ha caído bastante y deciden que es un buen momento para entrar en el mercado. Esto elimina el exceso de oferta, hasta que la oferta y la demanda se vuelven a equilibrar, se detiene la caída.  Por otro lado un nivel de resistencia es el nivel donde tras una tendencia alcista, el precio encuentra un techo para detener su subida. 

Los posibles vendedores ven que el precio ha subido lo suficiente y deciden que es un buen momento para salir en el mercado. Esto elimina el exceso de demanda, hasta que la oferta y la demandan se vuelven a equilibrar, lo que hace que se detenga la subida.  Entender estos conceptos le ayudará a desarrollar una estrategia de operaciones disciplinada.

Puntos pivote

Uno de los indicadores más eficientes en mi operativa son los puntos pivote. Este indicador nos permite conocer si la cotización se encuentra cerca de niveles estratégicos y nos permite tomar beneficios o nuevas posiciones en el mercado. Este indicador representa el punto donde el precio pivota (puede cambiar de tendencia), así como tres niveles de soporte (S1, S2 y S3) y tres niveles de resistencia (R1, R2 y R3).

De esta forma, una vez localizados los soportes y resistencias y los niveles de los puntos pivote ya comenzamos a tener referencias importantes que nos permiten aumentar las probabilidades de éxito en las operaciones que realicemos.

Un buen indicador tendencial es la media móvil de 200 períodos, una media móvil representa un consenso de precios medios en el período considerado.
Adicionalmente, se puede añadir algún otro indicador como puede el Parabólico SAR, el RSI o cualquiera que nos sirva para confirmar el movimiento.

Euro/dólar. 30 minutos

De esta forma, en el siguiente gráfico nos encontramos al EUR/USD en gráfico de 30 minutos y vemos cómo a partir de las 15h, el precio supera el nivel del punto pivotante (Piv D), vemos que cotiza por encima de la media de 200 períodos (línea naranja) y tras la superación del punto pivote encontramos una corrección hacia dicho nivel, para posteriormente superar los máximos generados antes de la corrección en 1,2327 dólares. Una vela cerrando por encima de dicho nivel nos da la confirmación, momento de entrada alcista con objetivos R1 (1,2348) y R2 en extensión (1,23751). Una vez tocado el nivel de resistencia segundo todavía quedaría un tercer nivel de resistencia R3 de los puntos pivote, pero la probabilidad de que se cumpla en nivel R3 se reduce considerablemente. De esta forma los objetivos principalmente los marcaría en R1 y R2 o S1 y S2 para movimientos bajistas.

Gestión del riesgo

Igual de importante que elegir los niveles de entrada y salida de la operación es importante considerar el tamaño de la misma en base a la gestión del riesgo de cada inversión. Por ejemplo, un nivel de riesgo adecuado para cada operación estaría en el entorno entre el 1 por ciento y el 3 por ciento del valor total de la cuenta. Si consideramos un 1 por ciento sobre una cuenta de 10.000 euros, el riesgo máximo por operación debería ser de 100 euros (10.000 euros*1 por ciento).
Tomando como referencia el gráfico anterior, el stop se marcaría por debajo del último mínimo tras la corrección hacia el punto pivote de 1,2302 dólares. Si consideramos la entrada en 1,2328, la diferencia en puntos es de 26 puntos (1,2328-1,2302 = 0,0026), de esta forma si dividimos 100 euros de máximo riesgo entre los 26 puntos conocemos que el máximo de contratos que tendremos que coger es de cuatro, lo equivalente a que cada punto que se mueva a favor o en contra signifique una ganancia o pérdida de cuatro dólares. Este tipo de estrategia intradiaria puede realizarse en cualquier mercado.

Sergio Ávila es analista de IG

En portada

Noticias de