El Supremo estudia mañana aplicar la sentencia europea sobre cláusulas suelo
El Alto Tribunal deberá dilucidar cuáles son los criterios básicos de aplicación del fallo comunitario, adoptado ya por algunos juzgados de primera instancia.
El Tribunal Supremo estudiará mañana la aplicación de la sentencia europea sobre cláusulas suelo, que obliga a los bancos a devolver de forma íntegra el dinero abonado de más por los clientes que suscribieron una hipoteca con condiciones abusivas sin haber sido previamente informados.
La sala de lo Civil, presidida por el juez Francisco Marín Castán, abordará dos recursos del BBVA y Caja Rural Teruel en una vista en la que se espera que el alto tribunal ajuste su anterior doctrina, establecida en mayo de 2013, y reconozca la retroactividad exigida desde Europa.
"Ya no se debe jugar con cláusulas suelo buenas y malas", explica a Efe el presidente de Adicae Manuel Pardos en alusión al "concepto abstracto" por el que el Supremo limitó el derecho a recuperar las cuantías sólo cuando el cliente suscribiera un contrato sin recibir la información suficiente.
El 9 de mayo de 2013, el Alto Tribunal declaró la nulidad de las cláusulas suelo en caso de vicio en el consentimiento; un éxito parcial para los afectados pues sólo obligaba a la banca a reparar el daño a partir del día en el que fue dictado el veredicto.
Ahora, más de tres años después y tras el toque de atención del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), el Supremo deberá dilucidar cuáles son los criterios básicos de aplicación del fallo comunitario, adoptado ya por algunos juzgados de primera instancia.
Para Pardos, de no aclararse la doctrina vigente, las entidades "podrán seguir jugando para ganar tiempo", si bien reconoce el compromiso de los bancos con los particulares, algunos de los cuales ya han solicitado su dinero a través de mecanismos alternativos como el puesto en marcha por Bankia.
En este sentido, los consumidores piden que los magistrados no acoten el control de transparencia a la cantidad de información recibida, sino que consideren la estructura del producto, el desequilibrio en el reparto del riesgo y el grado de comprensión del cliente, algo que, estiman, no se ha cumplido hasta la fecha.
Pero la vista, la primera desde que el pasado abril el tribunal acordó suspender la revisión de recursos hasta el veredicto del TJUE, podría suponer también un punto de inflexión para procedimientos con sentencias firmes en las que no se reconoció la total retroactividad.
Desde Adicae consideran que todos los usuarios que no pudieron beneficiarse de la caída del euríbor debido a las condiciones abusivas de su contrato hipotecario "tienen derecho a reclamar", incluido colectivos como los autónomos y profesionales.
A la espera de la resolución, los promotores acusan al TJUE de "hostigar" a los bancos y de provocar un encarecimiento de las hipotecas, mientras que una de las partes personadas en los recursos que se analizarán mañana, BBVA, ha manifestado que devolverá el dinero lo antes posible, siempre tras la sentencia.
Por su parte, el Boletín Oficial del Estado ya recoge el acuerdo de convalidación del decreto aprobado por el Gobierno el pasado enero y que establecía una medida extrajudicial, obligatoria para todas las entidades cuando así lo solicite el consumidor.
A pesar de su optimismo, los afectados mantienen la cautela y aunque alaban la "valentía" de los jueces que ya han adoptado los criterios del TJUE recuerdan que hasta que el Supremo no se posicione, la legislación española continuará invariable..