El sector seguros latinoamericano puede crecer en 235.500 millones de dólares

El potencial de crecimiento del sector asegurador en América Latina asciende a 235.500 millones de dólares, según se desprende del[…]

El potencial de crecimiento del sector asegurador en América Latina asciende a 235.500 millones de dólares, según se desprende del informe "Economía y seguros en América Latina 2006-2016" elaborado por la Fundación Mapfre y presentado a través de internet.

Según el documento, ese importe de crecimiento del mercado asegurador en la región supone 1,6 veces más el tamaño del negocio existente en 2016 y calcula la diferencia existente entre el nivel de cobertura de seguros que necesita la zona y la realmente existente en un momento determinado.

El mercado de los seguros latinoamericano supone hoy en día el 3,1 % del mercado total mundial, creció un 1,2 % en el pasado año hasta ingresar por primas 146.700 millones de dólares por la mejora de los seguros de vida (aumentaron el 7 %) ya que el ramo de no vida cayó el 3,1 por ciento.

El resultado neto agregado del sector disminuyó el 3,6 por ciento el año pasado al arrojar una ganancia de 10.855 millones de dólares (11.261 millones en 2015).

Publicidad

El estudio prevé que la tendencia del sector continúe su "trayectoria positiva", al igual que la presidenta de la patronal aseguradora española y de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros, Pilar González de Frutos, quien aseguró en la presentación del informe que América Latina "es la región con mayor potencialidad de crecimiento del sector asegurador a largo plazo".

Por segmentos de mercado, el estudio muestra que del total de primas en 2016, más de la mitad (54,8 %) correspondieron a seguros de no vida, fuertemente vinculados al crecimiento económico, frente al 45,2 % de seguros de vida.

Entre los retos que afectarán al sector en los próximos años, el informe alude al cambio tecnológico, ya que la utilización de medios electrónicos para la distribución de seguros está creciendo exponencialmente, lo que permitirá a las compañías acceder a grupos de población nuevos gracias a la reducción de costes que implican estos nuevos canales de distribución.

Durante la presentación del informe, la presidenta de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), Norma Alicia Rosas, se ha referido a la tendencia en los países latinoamericanos a adoptar un sistema de supervisión y regulación análogo al sistema "Solvencia II" europeo, que supone la adopción de un esquema de capital para el sector basado en un mejora análisis del riesgo.

Rosas ha recordado que este avance regulatorio surge por la necesidad de implementar un modelo de regulación que asegure la estabilidad financiera y estimule el crecimiento del sector.

En portada

Noticias de