El Ibex vuelve a los 9.000 puntos tras anotarse leves subidas

El Ibex 35 subía un 0,26% en la media sesión de este jueves, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 9.006,1 enteros a las 12.02 horas, en un escenario marcado de nuevo por el posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China y por la publicación del PIB del cuarto trimestre en la eurozona.

12:27 horas. Media sesión

El Ibex 35 subía un 0,26% en la media sesión de este jueves, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 9.006,1 enteros a las 12.02 horas, en un escenario marcado de nuevo por el posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China y por la publicación del PIB del cuarto trimestre en la eurozona.

La economía de la zona euro creció a un ritmo anual del 1,8% en 2018, según la segunda estimación del dato publicada por la oficina estadística europea, Eurostat, que supone una desaceleración de seis décimas respecto del año anterior y el crecimiento más débil de los países del euro desde 2014 como consecuencia del estancamiento de Alemania y la entrada en recesión de Italia en el último trimestre.

En el cuarto trimestre, el crecimiento del PIB de la eurozona fue del 0,2%, en línea con la tasa de expansión registrada en los tres meses anteriores, mientras que en comparación con el último trimestre de 2017 el crecimiento interanual fue del 1,2%, cuatro décimas menos que en el trimestre precedente.

Publicidad

A medida que avanzaba la mañana, los mayores ascensos eran para Amadeus ( 2,62%), Indra ( 1,77%), Siemens Gamesa ( 1,76%), Viscofán ( 0,97%) y Grifols ( 0,95%), mientras que en el lado contrario se colocaban BBVA (-1,31%), Enagás (-0,47%), Técnicas Reunidas (-0,39%), Mediaset (-0,32%) y Banco Santander (-0,31%).

El resto de bolsas europeas se mantenían a media sesión con subidas del 0,15% en el caso de Francfort, del 0,16% para París y del 0,42% para Londres.

Por otro lado, el barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 64,48 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 54,36 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1274 'billetes verdes', mientras que la prima de riesgo española se situaba en 112 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 1,241%.

10.00 horas. El Ibex pierde fuelle

La bolsa española pierde fuelle y entrega las ganancias del 0,5% que el Ibex 35 marcó en la apertura, con lo que el selectivo se anota alzas testimoniales del 0,1% y se mueve ligeramente por debajo de los 9.000 puntos. Todos los bancos se han colocado en el pelotón de cola, con BBVA bajando el 1,5%, CaixaBank un 1%, Bankia el 0,8%, Bankinter el 0,6% y Santander el 0,8%. El sectorial de bancos europeos es uno de los peores del Viejo Continente y cotiza esta mañana con caídas del 0,7%, lastrado por Credit Suisse, que se deja más de un 2% tras presentar resultados. 

Una apertura alcista

La bolsa española ha abierto al alza y su principal indicador, el Ibex 35, se revaloriza alrededor del 0,5%, con lo que reconquista los 9.000 puntos. En el resto de Europa, el Dax arranca con alzas del 0,8%, mientras que el Cac y el Ftse suman un 5%. Los inversores siguen centrados en la guerra comercial y en la ronda de negociaciones que acaba de comenzar hoy en Pekín. Esta mañana hay noticia, el presidente Trump estaría considerando extender la tregua comercial durante 60 días mientras China y Estados Unidos dan forma al acuerdo definitivo.  Además, se ha conocido que el superávit comercial de China con Estados Unidos se ha reducido un 23,2% desde que comenzó la tregua comercial entre ambos países el pasado 1 de noviembre.

Dentro del Ibex, las mayores subidas son para Siemens Gamesa y ArcelorMittal, que avanzan en torno al 1%, mientras que Sabadell, Meliá o Grifols se anotan el 0,8%. Entre los grandes valores, Santander y Telefónica cotizan con ganancias del 0,6%. Por la parte baja del selectivo, solo Técnicas Reunidas está en rojo y se deja un 0,4%.

Los analistas creen que no es probable que ambas partes alcancen un acuerdo definitivo en esta tercera ronda debido a las exigencias de Washington. Sin embargo, Trump es muy consiente de que las bolsas se pueden venir abajo ante un fracaso en las negociaciones, y ya dejado caer que no tendrá reparos en extender los plazos de negociación. "Si llegamos a un punto en el que estamos cerca de un acuerdo real y podemos lograrlo, veo posible que deje pasar (la fecha límite) durante un poco más. Pero en general no me inclino" a hacerlo, dijo el dirigente norteamericano. 

La noticia de que Trump está dispuesto a dar más tiempo, junto con el acuerdo para evitar otro cierre del Gobierno Federal, ha sido muy bien recibida por las bolsas. "Trump, siempre muy pendiente de las encuestas, sabe que tiene mucho que ganar si es capaz de cerrar ambos temas de forma positiva y mucho que perder si fracasa", dicen los analistas de Link Securities. Así se explica su positiva predisposición a alcanzar sendos acuerdos, algo que "gusta" a los inversores, ya que supondría dar carpetazo a dos de los factores de incertidumbre que han venido condicionando el comportamiento de los activos de riesgo, recalcan estos expertos. 

En Europa, la mala noticia llega desde Alemania, donde se acaba de conocer que la economía creció un 1,4 % en 2018, según el dato definitivo publicado hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis), que rebaja en una décima el adelantado en el mes de enero. El problema es que el PIB de Alemania se estancó en el cuarto trimestre (0,0%) y evitó que la locomotora europea entrara en recesión, tras la caída del 0,2 por ciento registrada en el tercer trimestre.

En España, el Ibex se está manteniendo algo más rezagado en los rebotes, y es posible que esto "tenga que ver con la incertidumbre política generada tras el rechazo de los Presupuestos Generales del Estado 2019 presentados por el Gobierno", apuntan en Link Securities, aunque éstos no fuesen muy pro empresa. Por eso, estos analistas consideran que, a medio plazo, su rechazo será positivo para muchas compañías cotizadas. En todo caso, estos analistas no están muy convencidos de que la incertidumbre política tuviera gran incidencia en los mercados españoles, en especial por la evolución de los bonos y la prima de riesgo, que se mantuvieron tranquilos. 

En el terreno empresarial, la noticia está hoy en Airbus, que ha anunciado que dejará de fabricar el avión A380 a partir de 2021 por falta de pedidos. Tras conocerse la noticia, la empresa se ha disparado en bolsa un 5%. Al mismo tiempo que esta noticia, la compañía ha comunicado que ha ganado 3.054 millones de euros en 2018, un 29 % más que en 2017, pese a la nueva provisión por el programa del avión de transporte militar A400M, que se ensambla en Sevilla (España), en esta ocasión por 436 millones de euros. También ha presentado resultados Commerzbank, que han quedado mejores de lo esperado, lo mismo que la cifras de Credit Agricole. 

En portada

Publicidad
Noticias de