El Ibex suaviza sus caídas tras el mal dato de empleo en Estados Unidos
Estados Unidos ha publicado el peor dato de creación de empleo de los últimos seis meses. Tras la noticia, las bolsas europeas seguían en terreno negativo aunque recortaban los números rojos, mientras que los futuros americanos anunciaban una apertura bajista al otro lado del Atlántico. El mal dato de empleo se une a los temores de una guerra comercial. No obstante, los operadores podrían estar pensando que un empeoramiento del empleo podría ralentizar las subidas de tipos.
15:00 horas. El peor dato de creación de empleo de los últimos 6 meses
Estados Unidos ha publicado el peor dato de creación de empleo de los últimos seis meses. Tras la noticia, las bolsas europeas seguían en terreno negativo aunque recortaban los números rojos, mientras que los futuros americanos anunciaban una apertura bajista al otro lado del Atlántico. El mal dato de empleo se une a los temores de una guerra comercial. No obstante, los operadores podrían estar pensando que un empeoramiento del empleo podría ralentizar las subidas de tipos.
12.25: Europa en rojo
El voraz apetito comprador que se abrió ayer en los mercados hoy se ha cerrado y los inversores optan por vender. Las bolsas europeas han pasado del verde al rojo lastradas por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que no ve un armisticio cercano tras la amenaza de Trump de implementar nuevos aranceles a China por valor de 100.000 millones de dólares, lo que supondría triplicar los ya anunciados. En la media sesión, el Ibex-35 cede un 0,47% y pierde la cota psicológica de los 9.700 puntos alcanzada ayer, al situarse en los 9.695 enteros.
Las bajadas contagian a los principales selectivos europeos. El que más se deja en la media sesión es el Dax 40 de Fráncfort, un 0,57%, seguido por el Cac 40 de París (-0,53%), el FTSE Mib de Milán (-0,16%) y el FTSE 100 de Londres (-0,13%).
En el Ibex-35, tras apuntarse ayer su mayor subida del año, un 2,39%, hoy solo ocho valores cotizan en verde en la media sesión. A la cabeza de los avances se coloca Siemens Gamesa, que escala un 2,30%, seguida por Acciona ( 0,89%), Repsol ( 0,53%), AIG ( 0,46%) y Red Eléctrica ( 0,30%).
Dia lidera las pérdidas con una caída del 1,96%, seguida por BBVA (-1,72%), Técnicas Reunidas (-1,28%), ACS (-1,25%) y ArcelorMittal (-1,23%).
En el plano macroeconómico, los inversores tienen hoy el foco puesto en la publicación del informe oficial de empleo en Estados Unidos, con las cifras de empleo de marzo. Se espera la creación de cerca de 200.000 puestos de trabajo no agrícolas. "Algo factible", según los analistas de Link Securities, después de conocerse las cifras de creación de empleo privado ofrecidas por la procesadora de nóminas ADP el miércoles. Hoy la atención de los inversores se centrará sobre todo en la evolución del salario medio por hora. Se espera que éste aumente un 0,3% en el mes y un 2,7% en la tasa interanual. Según Link Securities, cualquier desviación al alza de estos porcentajes podría provocar tensiones adicionales en los mercados, ya que a la inestabilidad provocada por el tema tarifas se uniría otro de los mayores temores de los inversores: un repunte de la inflación mayor del esperado que podría forzar a la Fed a acelerar su proceso de subida de tipos. Los analistas recuerdan que fue precisamente un repunte mayor del esperado del salario medio por hora en enero el que provocó el inicio de la corrección en la que siguen inmersos los mercados de renta variable.
Por lo que respecta al mercado de deuda, la prima de riesgo española se coloca en 72 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 1,24%. Y en el de divisas el dólar remonta ante el euro y este se intercambia a 1,22 billetes verdes.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo baja. El barril de Brent baja hasta los 68 dólares y el de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se cotiza a 63. El oro, a pesar de la subida del dólar, se mantiene en los 1.325 dólares la onza.
09:59 Producción industrial de Alemania
La producción industrial de Alemania experimentó durante el pasado mes de febrero un retroceso del 1,6% respecto a enero, la mayor caída del dato desde agosto de 2015, mientras que en comparación con el mismo mes del año pasado aumentó un 2,6%, según informó la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
La producción industrial sin tener en cuenta la energía y la construcción retrocedió un 2% en febrero. En su caso, la producción de energía aumentó un 4% y la del sector de la construcción retrocedió un 2,2%.
Por su parte, la producción de bienes de capital disminuyó un 3,1% y la producción de bienes de consumo un 1,5%. A su vez, la producción de bienes intermedios registró una caída del 0,7%.
Apertura
El Ibex 35 abre con una caída del 0,61% hasta los 9.681 puntos, lo que anticipa una recogida de beneficios tras la subida de 2,39% hasta los 9.700 puntos. Las principales bolsas europeas abrían con pérdidas del 0,5% en el caso de Francfort, del 0,4% para París y del 0,2% para Londres.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China también asusta a los inversores, que prefieren recoger beneficios antes de correr más riesgo. China advirtió hoy de que contraatacará "contundentemente" ante las medidas arancelarias de Estados Unidos y aseguró que está preparada para pagar el precio de una guerra comercial que, aunque no desea, no tiene miedo a ella.. Donald Trump, por su parte, había hablado de imponer aranceles adicionales de 100.000 millones de dólares para el gigante asiático.
En este escenario, el Dow Jones cerró ayer en Wall Street con un alza del 0,99%, mientras que el índice Nikkei concluyó la sesión con un descenso del 0,30%. Las bolsas asiáticas también han hecho eco de esta tensión. Así, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una caída de 77,90 puntos, un 0,36 %, hasta situarse en 21.567,52 enteros. El segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, bajó 5,31 puntos, un 0,31 %, hasta las 1.719,30 unidades.
Hoy los mercados estarán muy pendientes del informe de empleo de Estados Unidos como dato macro destacable.
Por su parte, el selectivo madrileño, que ayer se anotó la mayor subida del año, despertaba por debajo de la cota psicológica de los 9.700, con la mayor parte de los valores a la baja, liderados por Caixabank (-1%), Inditex (-0,9%), Indra (-0,8%), ArcelorMittal (-0,9%), Santander (-0,8%) y Sabadell (-0,7%), mientras que en el lado contrario se situaban únicamente Iberdrola ( 0,3%) y Acciona ( 0,03%).
Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, cotizaba a la baja, a un precio de 67,94 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 63,18 dólares.
Por último, la prima de riesgo española se colocaba en los 71,40 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 1,2%. El euro bajó hoy en la negociación europea del mercado de divisas y a las 6.00 GMT se cambiaba a 1,2238 dólares frente a los 1,2228 dólares a que se negociaba el jueves a las 15.00 GMT. El Banco Central Europeo (BCE) fijó ayer el tipo de cambio de referencia de la divisa europea en 1,2260 dólares.