El Ibex resurge al alza tras abrir en positivo Wall Street
El Ibex sale de mínimos y pasa a subir un 0,1%, con lo que se mueve en los 9.560 puntos. El selectivo trata de cerrar el día en verde tras el arranque de Wall Street, donde el Dow Jones se anota un 0,3% y el S&P500 se revaloriza el 0,17% en sus primeros cambios.
15:40 horas. En positivo
El Ibex sale de mínimos y pasa a subir un 0,1%, con lo que se mueve en los 9.560 puntos. El selectivo trata de cerrar el día en verde tras el arranque de Wall Street, donde el Dow Jones se anota un 0,3% y el S&P500 se revaloriza el 0,17% en sus primeros cambios.
14:10 horas. Philip Morris reduce un 13% su beneficio en el primer trimestre, hasta 1.203 millones
Philip Morris International (PMI) obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.354 millones de dólares (unos 1.203 millones de euros) en el primer trimestre de 2019, lo que representa una caída del 13% respecto a las ganancias del mismo periodo de un año antes, informó la compañía. La principal tabaquera del mundo, dueña de marcas como Marlboro o Chesterfield, alcanzó una cifra de negocio entre los meses de enero a marzo de 17.705 millones de dólares (unos 15.733 millones de euros), un 3,9% menos que en el primer trimestre de 2018, mientras que los ingresos netos se situaron en 6.751 millones de dólares (unos 6.000 millones de euros), un 2,1% inferior.
13.55 horas. Honeywell gana 1.258 millones en el primer trimestre, un 1,6% menos
El grupo industrial estadounidense Honeywell contabilizó un beneficio neto atribuido de 1.416 millones de dólares (1.258 millones de euros) durante el primer trimestre de 2019, lo que representa un descenso del 1,6% respecto al mismo periodo del año anterior. La caída del beneficio en los tres primeros meses del año se explica por el descenso del 15% de las ventas, como consecuencia del impacto negativo de la escisión realizada en su división aeroespacial hacia Sistemas de Transporte y en la de Construcción hacia la nueva Distribución, además de la tasa de cambio extranjera. La cifra de negocio neta de la compañía estadounidense entre enero y marzo sumó un total de 8.884 millones de dólares (7.894 millones de euros), un 15% menos que en el primer trimestre del ejercicio precedente.
12.30 horas. Los bancos, un lastre
La bolsa española retrocede a media sesión y el Ibex 35 se deja un 0,3%, lo que le deja en los 9.517 puntos. En una jornada de menor volumen y festiva en la mayoría de España, los inversores han optado por una recogida suave de beneficios ante la falta de catalizadores positivos y luego de conocerse unos flojos datos del PMI que muestran que la desaceleración en la zona euro va a más.
En el resto de Europa, los que sí aguantan el tipo son el Dax alemán y el EuroStoxx50, que se revalorizan un 0,4%, mientras que el Ftse Mib italiano bajo un 0,37% y el Ftse de Londres se deja un 0,2%. En Nueva York, los futuros del S&P500 anticipan suaves recortes del 0,1%.
El parqué nacional comenzó con ligeros avances pero los datos del PMI lastraron a las primeras de cambio el intento de remontada. El Índice PMI Compuesto de la Actividad Total de la zona euro se ha situado en mínimos de tres meses, y los datos apuntan que el ritmo de crecimiento económico de la zona euro se desaceleró por segundo mes consecutivo en abril, indicando que la economía sigue atravesando su peor momento respecto del crecimiento desde 2014. El sector manufacturero registró una nueva contracción económica mientras que el crecimiento en el sector servicios se ha atenuado, según el indicador PMI que elabora Markit.
Estas cifras han hecho reflexionar a los inversores, que han apostado por recoger beneficios en vista de que la próxima sesión hábil será ya el martes, debido a las vacaciones de Semana Santa. Las flojas lecturas de los PMI han provocado un fuerte repliegue del euro, que se deja casi medio punto porcentual contra el dólar y se cambia a 1,1251 unidades. También han forzado a los inversores a refugiarse en los bonos, con lo que su precio ha subido y ha caído su rentabilidad, justo lo que más perjudica a los bancos, que se meten entre los peores del Ibex.
De este modo, Sabadell y CaixaBank pierden algo más del 2% y son los peores valores del parqué español, seguidos por Santander, Bankinter, BBVA y Bankia, que bajan un 1%. Por arriba, quien más brilla es Inditex, con alzas del 1,8%. La multinacional gallega está ayudando a que la caída del Ibex sea más suave, gracias a un informe en el que los analistas de RBC reconocen que es su elección preferente en la Europa Continental.
En el mercado continuo, Amrest es el valor más castigado de toda la Bolsa española, con una caída del 5,77 %, mientras que Borges destaca al subir el 7,78 %. En el mercado de deuda, la prima de riesgo española se mantiene en 102 puntos básicos, con el rendimiento del bono nacional a diez años en el 1,07 %.
12:00 horas. Lejos de mínimos
El mal dato del PMI de manufacturas y servicios ha supuesto un jarro de agua fría para el Ibex 35, que sin embargo se aleja de mínimos y reduce las caídas al 0,27%, con lo que vuelve a recuperar los 9.500 puntos, aunque por escaso margen. Inditex se coloca en lo alto del selectivo y su papel es clave en la remontada, al revalorizarse un 1,41%. En el resto de Europa, el DAx también gana posiciones y sube un 0,3%, por un 0,1% que avanza el Cac de Paris. A la multinacional gallega le ha venido muy bien un informe de los analistas de RBC, que colocan a la firma de Amancio Ortega como su elección preferida en la Europa continental.
10:00 horas. Los bajistas presionan
El Ibex 35 retrocede un 0,6% pasada la primera hora de negociación y pierde los 9.500 puntos. La falta de catalizadores y el día semi festivo, con un volumen muy reducido, están operando en contra del selectivo española, que ve cómo los bancos se instalan en el pelotón de cola. Así, Sabadell se deja un 2,6%. CaixaBank corrige el 2,4% y Santander baja un 1,8%, por un 1,5% que pierde BBVA. También lo pasa mal Meliá, que cae un 1,7% después de que las nuevas sanciones que ha impuesto EEUU a Cuba hayan abierto la posibilidad de reclamar ante los tribunales estadounidenses las propiedades expropiadas en 1959.
El desencadenante que ha causado las ventas ha sido el flojo dato del PMi de manufacturas, que ha arrojado una lectura de 47,8 puntos, menos que los 48 puntos esperados por los analistas. El de servicios ha quedado en 52,5 puntos, también inferior a loas 53,1 esperados. El dato ha caído mal en la bolsas pero también en el mercado de divisas, provocando una caída del 0,4% del euro contra el dólar, que marca un cambio de 1,1255 unidades. Igualmente, presiona al alza sobre el precio de los bonos, donde los inversores buscan refugio, lo que hace caer sus rentabilidades y perjudica a los bancos.
Una apertura alcista
La bolsa española ha abierto plana y sin fuerza, por lo que su principal indicador, el Ibex 35, resta un 0,1% en los 9.540 puntos. En el resto de Europa, el EuroStoxx50 se deja un testimonial 0,03%, mientras que el Dax alemán resta un 0,13% y el Ftse Londers baja un 00,5%.
La falta de ánimos que se vio ayer en Wall Street y que se tradujo en caídas del 0,2% al cierre para el S&P500 se ha desplazado a Asia, donde el Nikkei ha pedido hoy al cierre un 0,84%. Con muchos inversores fuera del mercado por la Semana Santa, los que permanecen no están dispuestos a tomar muchas posiciones de riesgo a menos que haya más catalizadores, teniendo en cuenta que la mayoría de las bolsas más importantes permanecerán cerradas desde hoy hasta el próximo martes.
También es normal que los inversores levanten el pie del acelerador, pues la sesión de ayer se saldó con nuevos máximos de siete meses para el Ibex 35, que afianzó ayer los 9.500 puntos. Parece que los inversores "están comenzando a apostar por una sensible mejoría de la economía mundial en la segunda mitad del ejercicio, lo que les está llevando nuevamente a adoptar posiciones de riesgo y deshacer algunas en activos de corte más defensivo como los bonos", dicen al respecto los analistas de Link Securities. Al caer los precios de los bonos, suben sus rentabilidades, lo que siempre beneficia a la cotización de los bancos, y en particular a un índice tan "bancarizado" com el Ibex 35.
A las bolsas les cuesta ir a más, con un volumen más reducido de lo habitual y con muchos inversores de vacaciones. Y eso que podría haber razones para seguir apostando por el rally. Sin ir más lejos, esta madrugada se ha filtrado en Wall Street que las negociaciones entre China y Estados Unidos para zanjar la guerra comercial marchan bien, con lo que el acuerdo podría estar listo a finales de mayo o principios de junio. De hecho, la semana que viene, el secretario de Estados, Steve Mnuchin y el asesor de Comercio, Robert Lighthizer, viajarán para seguir negociando a China, y de sus reuniones podría salir tanto el principio de acuerdo como la fecha de la cumbre donde se firmaría el mismo.
No obstante, en Wall Street tienen más problemas por los que preocuparse, y uno de los últimos ha aparecido en el sector de la sanidad, que fue ayer una losa para las bolsas estadounidenses. La cuestión es que prácticamente todos los candidatos demócratas están barajando en sus programas medidas del tipo 'asistencia sanitaria para todos', lo que perjudica a la compañías privadas de salud, que son auténticos gigantes en Wall Street. Aunque la reacción "es comprensible, dada la incertidumbre generada en el sector por las manifestaciones de algunos candidatos, ésta nos parece algo exagerada teniendo en cuenta que las elecciones no se celebran hasta finales de 2020", dicen en Link Securities.
Dentro del Ibex, las mayores caídas esta mañana son para ArcelorMittal y Cie Automotive, que se dejan algo más del 1%, mientras que el Banco de Sabadell baja un 0,9%, por un 0,8% que se dejan CaixaBank y Bankia. Entre los grandes valores, BBVA retrocede un 0,4%, Santander resta un 0,2% y Telefónica pierde casi un 0,3%. Solo Inditex resiste en el arranque, con una subida en torno al 0,2%.
Para el día de hoy, atención a los datos del PMI de manufacturas y servicios en la zona euro, donde los analistas esperan una lectura de 48 y 53,1 puntos respectivamente. Si los datos salieron por encima de estas proyecciones, los mercados se podrían animar mucho teniendo en cuenta que el último tramo del rally ha venido por una apuesta por la recuperación de la economía global.