El Ibex-35 interrumpe su avance por los nervios que vuelve a insuflar Italia

El Ibex-35 bajó y la prima de riesgo de España se amplió después de un discurso del primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ante el Senado en el que ratificó los planes presupuestarios de su Gobierno que le pueden llevar a un choque con Bruselas.

El Ibex-35 comenzó la sesión en números rojos y también con pérdidas la termina. Aunque, entre medias, el indicador español ha estado en positivo. En dos momentos de la jornada, poco antes de las doce de la mañana y poco después de las dos de la tarde, el índice se situaba por encima de los 9.800, nivel que también atacó, sin mucha fortuna, en la sesión anterior. Justo después de tocar por segunda vez en el día esa referencia, el índice perdió fuerza para entrar definitivamente en negativo a las cuatro de la tarde. Al cierre, daba un último cambio en los 9.686,4 puntos, lo que supone un descenso del 0,66%. 

Lo que determinó el cierre en rojo del selectivo español volvió a ser Italia: no sentó bien en los mercados el discurso de investidura del nuevo primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ante el Senado. Conte lanzó la promesa de un programa fiscal expansivo con una renta ciudadana, por el lado de los gastos, y con bajadas de impuestos para establecer una tarifa plana, por el lado de los ingresos. Con ello, con una fórmula consistente en incremento del gasto público y en la reducción de la factura fiscal, el país corre el riesgo de romper las reglas presupuestarias de la Unión Europea. Conte lo afirmó claramente, además: el nuevo Gobierno italiano, formado por la ultraderecha de la Liga y los inclasificables Cinco Estrellas, representa un "cambio radical". El choque con la UE, previsiblemente, no va a ser únicamente por cuestiones económicas. También se va a producir por las migratorias, por el tinte claramente xenófobo y anti-inmigración del nuevo ejecutivo italiano.

La Bolsa que más sufrió fue, lógicamente, la italiana: el Ftse Mib retrocedió un 1,18%. El Ftse 100 británico perdió un 0,70%, mientras que el Cac 40 francés bajó un 0,22%. Se salvaron de los recortes el PSI-20 de Lisboa, que cerró en tablas, mientras que el Dax alemán ganó un 0,13%. 

Las primas de riesgo volvieron a ampliarse

Publicidad

El mercado de deuda reaccionó rápidamente, tensionándose, a las palabras del primer ministro italiano: la rentabilidad del bono italiano a diez años subió desde el 2,50% hasta el 2,76%. El dinero, pues, volvió a salir de la deuda italiana. Y regresó a la deuda alemana: el interés del título germano a diez años retrocedió desde el 0,41% hasta el 0,36%. Con ello, la prima de riesgo de Italia se amplió en un solo día desde los 210 hasta los 240 puntos básicos (aún está lejos de los últimos mínimos marcados la semana pasada, cuando rozó los 290 puntos básicos). 

También se tensó el bono italiano a dos años, cuya rentabilidad subió desde el 0,65% hasta el 0,97%. Hace una semana llegó hasta el 2,70%. 

El contagio a la deuda del resto de la periferia europea fue muy modesto. El interés del bono portugués a diez años pasó desde el 1,72% hasta el 1,81%, mientras que el de su comparable español subió desde el 1,30% hasta el 1,37%. 

La prima de riesgo de España se amplió desde los 90 hasta los 101 puntos básicos. 

El mensaje de Pedro Sánchez con sus nombramientos: España no es Italia

En España, el Gobierno que está configurando Pedro Sánchez lanza un claro mensaje a Europa de que España no es Italia. De hecho, el presidente se ha traído como ministra de Economía a Nadia Calviño, hasta ahora directora general de presupuestos de la Comisión Europea. Ese nombramiento se une al de María Jesús Montero, que hasta ahora tenía la consejería de Hacienda de Andalucía, también de perfil ortodoxo. Otra señal a Bruselas ha sido el nombramiento de Josep Borrell, muy valorado ex presidente del Parlamento Europeo, del que también puede gustar su posición contra el independentismo catalán. Un Gobierno europeísta, o afecto al 'stablishment comunitario', el de Pedro Sánchez, que contrasta, y mucho, con el que en principio se presenta como retador de Italia. 

En todo caso, sí sigue viéndose cierto contagio en la deuda y también en la renta variable española desde Italia. La vacuna de Pedro Sánchez, aunque necesaria, parece insuficiente para que a España se la saque del grupo de periféricos y vulnerables. 

En el mercado de divisas, el euro también perdió posiciones frente al billete verde, quizás también por las noticias que venían de Roma. La divisa comunitaria, al cierre de la sesión europea, cedía un 0,20%, hasta el nivel de 1,1676 unidades.

La banca sufre en el Ibex-35

El sector que volvió a sufrir en el Ibex-35 fue el bancario. El peor valor del día fue el Sabadell, que recortó un 3,08%. Entre los peores, también Bankia y BBVA, que bajaron alrededor de un 2,35%. Santander y CaixaBank, por su parte, se dejaron un 1,69% y un 1,61%, respectivamente. Bankinter, mientras, perdió un 1,27% y Mapfre, un 1,24%. Ante el nuevo deterioro de los bonos, el sector más vulnerable es el financiero, puesto que son los principales tenedores de deuda pública. 

Pero entre los valores más bajistas también se coló IAG, que retrocedió un 3,02%. Endesa y Técnicas Reunidas, mientras, bajaron un 1,48% y un 1,42%, respectivamente.

En verde, Acciona fue el más rentable, con una subida del 2,01%. Después se colocaron Enagás y Red Eléctrica, al anotarse un 1,66% y un 1,50%, respectivamente. ArcelorMittal e Inditex también ganaron más de un 1%. 

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Amper y Natra fueron los valores más rentables, con ganancias de más de un 8%. En rojo, ningún valor cayó más que el Sabadell e IAG. 

En el mercado italiano, Intesa SanPaolo, Unicredito, Bper Banca, Generali y Ubi Banca retrocedieron más de un 3%, mientras que Mediolaum y Banco BPM bajaron más de un 2,5%. 

Débil apertura en Wall Street, pese a los buenos datos macro

Wall Street, además, comenzaba la jornada con poca fuerza: el Dow Jones, al cierre de la sesión europea, bajaba un 0,32%, mientras que el S&P 500 perdía un 0,10%. El Nasdaq aguantaba en verde, aunque por poco: se anotaba un 0,07%. Ello después de conocerse buenos datos en Estados Unidos, como los índices de gestores de compras del sector servicios y también del compuesto, que incluye en el cálculo la evolución de la industria. 

En portada

Noticias de